Música

Kind of Blue… no habrá otro igual

Kind of Blue se grabó en dos sesiones, el 2 de marzo y el 22 de abril de 1959, en el 30th Street Studio de New York, para Columbia Records. Seis personas con talento y creatividad inigualables dieron luz a una obra musical inolvidable. Fue el disco más vendido de la historia del jazz.

Agustín Magaldi, la voz sensible de Buenos Aires

Sin haber alcanzado el estatus icónico de Gardel, Agustín Magaldi, su contemporáneo, supo ser una estrella tanguera capaz de apelar a las clases populares con su música y que, casi como un espejo de la vida del Zorzal Criollo, también murió joven y en el pico de su esplendor.

Nadie duerme, Giacomo Puccini ha muerto

Heredero de la gran tradición lírica italiana, pero abierto a otras corrientes y estilos propios del cambio de siglo, Giacomo Puccini se convirtió en el gran dominador de la escena lírica internacional durante los primeros decenios del siglo XX. No fue un creador prolífico: sin contar algunas escasas piezas instrumentales y algunas religiosas compuestas en su juventud, doce óperas conforman el grueso de su producción, cifra insignificante en comparación con las de sus predecesores, pero suficiente para hacer de él un autor clave del repertorio operístico y uno de los más apreciados y aplaudidos por el público.

Rock nacional de los ’70

El rock en Argentina tuvo durante los años 70 un período de alta calidad musical. El talento de muchos músicos se unió a una productividad notable, lo que hizo que durante esa década se gestaran muchos discos transformados en clásicos de la historia del rock nacional.

Rock progresivo

El término "rock progresivo" ha generado a lo largo del tiempo varias opiniones y discusiones sobre su significado. Las definiciones sobre el mismo son muchas y de todo tipo, desde literales hasta etimológicas.

Wendy Carlos: transintesis

Fue la pionera estadounidense del sonido sintético y la creadora del primer disco que intentó el empleo de sintetizadores como una alternativa a la orquesta, popularizando así tanto la música clásica como la música electrónica.

El trágico final de Keith Emerson, el mago del teclado

“Yo era un niño muy serio que solía pasearme con las sonatas de Beethoven bajo el brazo. Sin embargo, era muy bueno para evitar los golpes de los matones, pues también podía tocar canciones de Jerry Lee Lewis y Little Richard. De esta forma pensaban que era genial y me dejaban en paz”. Así resume Keith Emerson su infancia...

Rebecca Clarke: una viola entre cardos

Devino todos y cada uno de los obstáculos que la vida supo poner a su paso. Compositora, musicóloga, violinista, multilingüe, creadora de seudónimos, feminista substancial y antipatriarcal de sepa, Clarke fue una de las músicas más relevantes que el siglo pasado vio fallecer. Su impronta estilística la convirtió en la compositora británica más distinguida de la generación de entreguerras.

Genesis: de la cuna de oro al rock majestuoso

Colegio Charterhouse, Godalming, condado de Surrey. En esta “public school” (una engañosa denominación que definía a los colegios ingleses privados y caros, en contraposición a las llamadas “grammar schools”, públicas y populares), en 1963 ingresaban, a los 13 años de edad, Tony Banks y Peter Gabriel. Un año después ingresaría Mike Rutherford, y en 1965 lo haría Anthony Phillips. Así, el destino ubicaba en el mismo lugar a los cuatro fundadores de lo que sería una de las bandas de rock progresivo más importantes de la historia.

Riffs inolvidables – Parte II: Rock nacional –

Continuando con el recorrido, el rock nacional también tiene muchos riffs destacados a lo largo de su historia. Vale la pena hacer un breve repaso de algunos de ellos.

Las más leídas