Donna Haraway: una accionista multiespecies*

Nació en Denver (Colorado), el 6 de septiembre de 1944, en el seno de una familia de clase media norteamericana. Se graduó en Zoología y Filosofía en el año 1966, en el Colorado College, obteniendo la beca de la fundación Boettcher. Vivió en París un tiempo, estudiando filosofía de la evolución con una beca Fulbright antes de completar su doctorado en el Departamento de Biología de Yale en 1972 (escribió su tesis sobre las funciones de la metáfora en la configuración de la investigación en biología del desarrollo en el siglo XX). Fue docente en la Universidad de Hawái y en la Universidad Johns Hopkins de “Estudios de la Mujer” y de “Ciencia General”. Actualmente, es profesora emérita distinguida del programa de “Historia de la Conciencia” en la Universidad de California (tras décadas de haber sido docente de posgrado del Departamento, el cual integró junto a Hayden White, Teresa de Lauretis, Angela Davis y James Clifford, y donde durante sus primeros años escribió dos de sus obras más reconocidas: Un Manifiesto Cíborg [1985] y Visiones de Primates [1989]).

Al leer sus libros, se hace claro que se basan predominantemente en su conocimiento de la historia de la ciencia y la biología, pero el trabajo con la metáfora y la etimología hacen que se ubiquen en un lugar distinto al de los científicos, y también al de los literarios. En Visiones de Primates: Género, Raza, y Naturaleza en el Mundo de la Ciencia Moderna, Haraway explicó las metáforas y narrativas que dirigen la ciencia de la primatología[5]. Demostró que hay una tendencia a masculinizar las historias acerca de la “competencia reproductiva y el sexo entre machos agresivos y hembras receptivas que facilitan algunos y excluyen otros tipos de conclusiones”. Alegó que las primatólogas se enfocan en observaciones diferentes que requieren más actividades de comunicación y supervivencia básica, ofreciendo perspectivas de los orígenes de la naturaleza y la cultura muy diferentes de las actualmente aceptadas –androcéntricamente instituidas–, y con agudeza y satírica postura cuestionó las construcciones más fundamentales de las historias de la naturaleza humana basadas en los primates. En esas páginas, escribió: “Mi esperanza ha sido que el enfoque siempre oblicuo y a veces perverso facilitara revisiones de narrativas occidentales fundamentales y persistentes acerca de la diferencia, especialmente la diferencia sexual y racial; acerca de la reproducción, especialmente en términos de las multiplicidades de generadores y crías; y acerca de la supervivencia, especialmente acerca de la supervivencia imaginada en las condiciones límite tanto de los orígenes como del fin de la historia, tal y como se cuenta en las tradiciones occidentales de ese complejo género”.

En su ensayo Un manifiesto cíborg: ciencia, tecnología, y feminismo socialista a finales del siglo XX, publicado por primera vez en la revista Socialist Review, Haraway tomó su bagaje científico y se convirtió en la observadora testigo de su zeitgeist[6] y utilizó la metáfora del “cíborg” para ofrecer una estrategia política realista para los intereses del socialismo y el feminismo (a los que juzgó de idealistas). De acuerdo con Haraway en su Manifiesto: “No hay nada acerca de ser hembra que una naturalmente a las mujeres. Ni siquiera existe tal estado como el de “ser” hembra, que de por sí es una categoría altamente compleja construida en discursos científicos sexuales debatidos y otras prácticas sociales. (…) Un cíborg no requiere una identidad estable y esencialista (…) Las mujeres deberían considerar crear coaliciones basadas en “afinidad” en vez de identidad”. El “mundo cíborg” ideal de Haraway consistía en gente viviendo junta, sin miedo de su nexo comunal con los animales y las máquinas. “La lucha política es ver desde ambas perspectivas al mismo tiempo, ya que cada una revela tanto dominaciones como posibilidades inimaginables desde el otro punto de vista. La visión sencilla produce peores ilusiones que la visión doble o los monstruos de muchas cabezas”.

Haraway ofrece analogías inventivas que revelan nuevos horizontes y posibilidades para la reflexión e investigación, su conjunto de obra hace que sea necesario pensar la vida sobre la Tierra, las relaciones entre humanos, otros seres vivos, tecnologías y biosfera de una manera diferente. Para ella la realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestras construcciones políticas más importantes, un mundo cambiante de ficción, en el que inventar una nueva gramática de la interdependencia y de la hibridización es un lenguaje indispensable para pensar el cambio de paradigma planetario en el que estamos inmersos.

KP3ATVQ2QRHFZG6I4J3S44Z4YQ.jpg

 

 

 

Links a la obra de Haraway:

Manifiesto Ciborg: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Donna Haraway: cuentos para la supervivencia terrenal: https://lalulula.tv/cine/100076/donna-haraway-cuentos-para-la-supervivencia-terrenal

Donna Haraway: “From Cyborgs to Companion Species”

 

 

 

 

 

Donna Haraway: “From Cyborgs to Companion Species”

 

 

 

Biografías de personajes citados:

Hayden V. White (12 de julio de 1928 – 5 de marzo de 2018) fue un filósofo, historiador, escritor y profesor universitario estadounidense, conocido por ser el primer autor que desarrolló la reflexión epistemológica narrativista (por “narrativismo” se entiende, de manera general, a la reflexión filosófica sobre la historia que considera a las narraciones historiográficas su objeto privilegiado de análisis. Se opone así, tanto a la filosofía de la historia tradicional, preocupada por el sentido de la historia universal, como a aquella surgida hacia mediados del siglo XX de corte epistemológico y concentrada fundamentalmente en la problemática abierta en torno a los modelos de explicación histórica), frecuentemente asociada con el posmodernismo (la “posmodernidad”, como corriente filosófica, busca nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología). Su reputación se debe, sobre todo, a su obra Metahistoria. La imaginación histórica en el siglo XIX (1973). En la obra, Hayden White —quien se definía a sí mismo ‘progresista’— estudió las maneras en que se ha pensado la historia, pero atendiendo sobre todo a las formas del conocimiento histórico, que se realizan en el aspecto discursivo de los escritos. Esto hace que se considere generalmente que el suyo es un enfoque formalista (El “formalismo” consiste en aplicar con rigurosidad, y sin desviarse de sus preceptos, una determina doctrina o metodología en el desarrollo de un proceso investigativo o de enseñanza). Su tesis más importante es que es imposible distinguir entre un relato histórico y un relato de ficción, sobre todo si se pretende que los primeros hacen referencia a hechos reales mientras que los segundos hacen referencia a hechos ficticios. Para él, “forma” y “contenido” son lo mismo, como lo son los usos de los filósofos y de los historiadores; pues “el realismo histórico característico de los historiadores decimonónicos no es más que una forma particular de poética”. La visión de White es profundamente textualista (persona que se atiene con demasiada rigidez a un texto sin tener en cuenta otras explicaciones, como glosas o comentarios) y pone en cuestión todos los supuestos del oficio del historiador: el sentido del progreso de la historiografía, la metodología… pues para él todo es un relato de ficción. Sin embargo, el autor declaró que no hay que sacar su obra de contexto, que fue escrita para el siglo XIX, no para el siglo XX.

Teresa De Lauretis (1938) es una teórica feminista italiana que ha realizado importantes aportes a los estudios de género, al queer (la “teoría queer” es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad humana que sostiene que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales no están esencialmente inscritos en la naturaleza biológica humana, sino que son el resultado de una construcción social, que varía en cada sociedad), a la crítica cinematográfica y al psicoanálisis. Traducida a más de diecisiete idiomas, De Lauretis es conocida internacionalmente por ser autora de influyentes libros tales como “Alice Doesn’t” (1984), “Technologies of Gender” (1987) y por haber acuñado la expresión “Queer theory” (1990) para marcar una discontinuidad radical en la epistemología y las políticas sexuales feministas LGBT. Es editora de la prestigiosa revista Feminist Studies/Critical Studie desde donde, hace más de tres décadas, viene impulsado un feminismo radical con una nueva lectura de la sociedad.

Angela Yvonne Davis (26 de enero de 1944) es una filósofa estadounidense, política marxista, activista afrodescendiente antirracista, feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos.

James Clifford (1945) es un investigador norteamericano interdisciplinar cuya obra combina perspectivas de la historia, la literatura y la antropología. Durante 33 años fue profesor en el Departamento de Historia de la Conciencia de la Universidad de California-Santa Cruz, hasta su jubilación en el 2011. Su esfuerzo analítico se centra en las luchas por superar estereotipos, por reconocer historias divergentes y por afianzar las identidades “poscoloniales” y “tribales” en contextos de dominación y globalización.

[*] Multiespecies: es aquella donde interactúan no solo los humanos, sino también los animales.

[1] Cíborg: ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos. Haraway, en su Manifiesto, lo definió del siguiente modo: “Es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción”. En la actualidad, el “cíborg” es una realidad concreta, podemos encontrar personas con prótesis, marcapasos, etc., seres tecnoparasitarios absolutos.

[2] Naturalismo: tendencia que trata de reflejar la realidad sin idealización ni dramatización.

[3] Esencialismo: término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la esencia, lo que hace que un ser sea lo que es, por oposición a las contingencias (lo que es accidental, cuya ausencia no cuestiona la naturaleza de este ser), la condición o la identidad del objeto o individuo.

[4] Posgenérico: devenir de la construcción y atribución/imposición social de un género determinado (dentro del binomio normativos hombre/mujer) como “verdad natural”, en relación al miembro sexual recibido –azarosa y caprichosamente- al nacer –al igual que el nombre propio, el apellido, la nacionalidad, la religión y el club de fútbol-.

[5] Primatología: estudio científico de los primates. Esta es una disciplina diversa en la que sus seguidores se pueden hallar en los departamentos de biología, filosofía, antropología, psicología y ecología, entre otras.

[6] Zeitgeist: “el espíritu de nuestro tiempo”. “Zeitgeist” es originalmente una expresión del idioma alemán que significa “el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)”. Se refiere al clima intelectual y cultural de una era.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER