Baldomero Fernández Moreno Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886 en una familia con una buena posición económica, la que sin embargo, más tarde alcanzaría la ruina total.
A los seis años de edad, se radica con su familia en Bárcena, España, donde pasara sus años decisivos de la infancia, que habrán de dejar una impronta indeleble en su obra. La prosperidad económica y la sencillez aldeana permiten a Baldomero acceder a una infancia venturosa.
Regresa a Argentina en 1897, ingresando al Instituto del Cardenal Cisneros. En este establecimiento comienza a descubrir a los poetas argentinos y americanos, y también a los españoles entre ellos: Echeverría, Obligado, Núñez de Arce y Campoamor. Al mismo tiempo, se despierta en él una verdadera fiebre de lecturas.
Baldomero ingresó a la Facultad de Medicina. Entretanto, la ruina económica de la familia se ha acelerado. Durante estos años de sacrificio y, sobre todo, de lecturas constantes, se van delineando poco a poco sus preferencias literarias.
En 1912, llega a su término los años de estudio y de prácticas en el Hospital Español, el flamante médico recibe su diploma, profesión que ejerció en paralelo a su vocación poética.
Dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más ostentosas del modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni delectación metafórica, lo que se denominó sencillismo.
Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
En su obra el sencillismo, forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos.
La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
La naturalidad, que es una de las notas más características de sus poemas, se percibe en la falta de esfuerzo con que parecen haber sido escritos sus versos, a la manera de transcripciones del habla cotidiana. A pesar de ello, su obra posee una fuerte influencia tanto del realismo como del impresionismo y el expresionismo. Se ha destacado en su estilo la singular alternancia entre las visiones subjetivas y las descripciones objetivas del mundo externo.
Fue colaborador en periódicos y revistas y miembro de la Academia Argentina de Letras.
Vida personal
En 1919 el 22 de enero, se casa con Dalmira del Carmen López Osornio. El matrimonio se instala en Huanguelén, naciente pueblito del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí escribe “El hogar en el campo”, reflejo del primer año de casado.
En 1919, nace su primer hijo César. Que más tarde, serán Dalmira, Ariel, Manrique y Clara, quienes harán que su obra “El hijo”, publicado en 1926, se trasforme en “Los hijos”.
Tragedia
En 1937, un hecho sume al poeta en un profundo estado depresivo, provocándole un descenso, que se prolonga hasta fines de 1939 provocado por la muerte de su hijo Ariel.
Durante ese lapso, la cosmovisión del poeta se ensombrece, se vuelve oscura y desesperada. Esta visión cobra forma en una serie de breves poemas agrupados, que llevan el nombre de “Penumbra”, y que en conjunto sólo se publican en 1951, después de su muerte.
No es hasta 1945 que nace su primera nieta: comienza entonces a escribir los poemas que integrarán el “Libro de Marcela”, que se publica en 1951, en un solo volumen, con “Penumbra”.
Los seis últimos años de su vida transcurren en dura lucha con su insomnio y su equilibrio nervioso.
En 1950 el 7 de julio, muere súbitamente, de un derrame cerebral.
Obras
- Intermedio provinciano (1916)
- Ciudad (1917)
- Por el amor y por ella (1918)
- Campo argentino (1919)
- Versos de Negrita (1920)
- Nuevos poemas (1921)
- Canto de amor, de luz y de agua (1922)
- Mil novecientos veintidós (1922)
- El hogar en el campo (1923)
- Aldea española (1925)
- El hijo (1926)
- Décimas (1928)
- Último cofre de Negrita (1929)
- Sonetos (1929)
- Cuadernillos de verano (1931)
- Dos poemas (1935)
- Seguidillas (1936)
- Romances (1936)
- Continuación (1938)
- Yo, médico; yo, catedrático (1941)
- Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo (1941)
- Tres poemas de amor (1941)
- Sonetos cristianos (1942)
- San José de Flores (1943)
Prosa
- La mariposa y la viga (1947)
- La patria desconocida
Premios
- Primer Premio Municipal de Poesía. 1926
- Primer Premio Nacional de Poesía correspondiente al período 1933-1937
- Gran Premio de Honor otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores
- Premio Nacional de Literatura
Homenajes en vida
Gran homenaje en 1940 en el Teatro del Pueblo al cumplir sus bodas de plata con la poesía.
Póstumo
La casa donde vivió, al sur del barrio Flores, aún se conserva, y una placa de bronce en el frente recuerda que allí vivió el poeta. También se ha bautizado con su nombre a una calle de esa zona de la ciudad.