Nacido en el seno de una familia de campesinos hebreos afincados en Rusia, a los cinco años de edad se trasladó con los suyos a Argentina para instalarse en la comunidad judía de Moisesville (en la provincia de Entre Ríos), donde se educó en la cultura tradicional de sus mayores al tiempo que aprendía la lengua castellana y asimilaba la nueva educación recibida en su patria adoptiva. Vivamente interesado por la vida pública de su nación, desde temprana edad militó en las filas del socialismo, orientación ideológica que abandonó para afiliarse, cuando aún no había cumplido los veinticinco años de edad, al Partido Demócrata Progresista. En dicha agrupación emprendió una entusiasta trayectoria política que se vio frustrada pocos años después, cuando Alberto Gerchunoff abandonó la militancia activa tras haber fracasado en dos intentos de convertirse en diputado.
Se centró, a partir de entonces, en las labores periodísticas, que le llevaron a colaborar regularmente en algunos medios de comunicación impresos como La Nación, Caras y Caretas, Argentina Libre y Antinazi. Posteriormente accedió a la dirección del diario El Mundo (192/9, cargo en el que se mantuvo por espacio de un año, para consagrarse ya plenamente al cultivo de la creación literaria.
Muchos años antes, Alberto Gerchunoff se había dado a conocer como escritor merced a una deslumbrante narración que, compuesta por varios relatos cortos, se convirtió de inmediato en el punto de arranque de una nueva forma de entender el conflicto del pueblo hebreo en las Letras australes. Se trata de Los gauchos judíos (La Plata: J. Seré, 1910), un libro con el que el escritor de origen ruso venía a inaugurar su propuesta de plena integración de la comunidad judía en la sociedad, la política, la cultura y las instituciones argentinas, al tiempo que reclamaba el respeto a la afirmación de la propia identidad hebrea. Estas ideas venían subrayadas, en el plano estilístico, por el empleo de una prosa llana y un leve sentido del humor que, en el fondo, dejaban traslucir la voluntad de Gerchunoff de escapar a cualquier tensión conflictiva para centrarse en la reconstrucción de la genuina idiosincrasia de los suyos. Derivaba, así, su aportación literaria hacia el género costumbrista, más pendiente de reflejar unas formas de vida y unos tipos humanos característicos de la comunidad judía, antes que de atizar las tensiones conflictivas que pudiera generar el colectivo hebreo en una nación como Argentina.
Cuando había transcurrido más de medio siglo desde la aparición de Los gauchos judíos, la obra maestra de Alberto Gerchunoff volvió a gozar de gran predicamento en los foros culturales y artísticos de toda Hispanoamérica merced a la exitosa versión cinematográfica que de ella ofreció el director argentino de origen hebreo Juan José Jusid, estrenada -con título homónimo- en 1973.
Además de Los gauchos judíos, Alberto Gerchunoff dio a la imprenta otros títulos sobresalientes, entre los que conviene recordar La jofaina maravillosa (Buenos Aires: BABEL, 1922), El hombre que habló en la Sorbona (Buenos Aires: Gleizer, 1926), El hombre importante (Montevideo/Buenos Aires: Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, 1934), El problema judío (Buenos Aires: Macabi, 1945) y Entre Ríos, mi país (Buenos Aires: Futuro, 1950). El resto de su producción literaria se completa con otras obras como La asamblea de la buhardilla (1925), Historias y proezas de amor (1926) y La clínica del doctor Mefistófeles (1937), a las que hay que añadir dos libros que fueron publicadas póstumamente: Retorno a Don Quijote (1951) y Argentina, país de advenimiento (1952).
Consagrado como uno de los grandes pensadores y artistas de su tiempo, Alberto Gernuchoff ocupó un papel relevante en los círculos culturales argentinos de la primera mitad del siglo XX. En la década de los años treinta fue nombrado director de la Academia Argentina de Letras, cargo que no quiso asumir.
Bibliografía
– BORGES, Jorge Luis. “El estilo de su fama”, en rev. Davar (Buenos Aires), abril de 1951.
– SABRELLI, Juan José. La cuestión judía en la Argentina (Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1968).
– SENKMANN, Leonardo. La literatura judeo-argentina (Buenos Aires: AMIA, 1989).
– VIÑAS, David. Literatura argentina y realidad política (Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1964).