Jean Erdman: otra vanguardista norteamericana

Nació en Honolulu, Hawái, el 20 de febrero de 1916. Hija de un pastor, John Erdman, descendiente de una larga lista de misionarios, y de Marian Dillinghams, hija de uno de los titanes de la industria de la música y de las artes hawaianas, Jean, como sus tres hermanas, empezó a aprender la danza del “hula[i] a la edad de cuatro años. Mientras sus hermanas, eventualmente, dejaron el aprendizaje de la danza –folclórica y ancestral-, Jean no. Ella continuó estudiando en el O´ahu College[ii] (que luego se llamó “Punahou School”) y, más tarde, en la Sarah Lawrence College[iii] de Nueva York, donde conoció a quienes serían sus dos grandes ayos: Martha Graham[iv], la madrina de la danza moderna, y Joseph Campbell[v], un atractivo profesor de inglés que devendría no solo su marido sino en  el mitólogo que inspiraría a literatos y cineastas a nivel mundial (desde George Lucas[vi] a Bill Moyers[vii]). Jean aprendió técnica y estructura de Martha e intuición y pasión de Joe. En sus enseñanzas y escritos, Joe enfatizó que “una persona tiene que encontrar lo que electrifica y anima su propio corazón”. Llamó a esto “perseguir la dicha”, que en el caso de Joe se refería a Jean. Al año de conocerse se casaron, y permanecieron así durante casi cincuenta años, hasta la muerte de él en 1987. “Tuvimos la suerte de habernos encontrado y haber seguido lo que amamos”, dijo Jean en una entrevista varios años después.

El día posterior a su casamiento con Campbell, en 1938, Jean se unió como bailarina principal de la compañía de Martha Graham. Pasó seis años bajo el tutelaje de la coreógrafa y bailarina, siempre apoyada por su consorte e incentivada por él a seguir su desarrollo individual, asunto que asistió a que se generasen intensos roces entre Jean y Martha, personaje no adepto al intercambio ideario ni al mínimo suspiro de algo parecido a la insurrección. Jean fue la primera alumna que se atrevió a cuestionarle una orden coreográfica directa, cuestión que acaeció en un shakesperiano colofón. “Fue una experiencia espantosa, pero que me liberó”, confesó Jean al tiempo de lo sucedido. Junto a Graham, Erdman empezó a abrir(se) los caminos de la danza, a encontrar nuevas poéticas del movimiento y a ampliar la idea encorsetada de lo que antes se tenía que era la danza.

En 1944 fundó su propia compañía y colaboró con los prominentes compositores norteamericanos: John Cage[viii], Louis Horst[ix] y Henry Cowell[x]. Junto a ellos, aprendió a hablar y bailar al unísono, aspecto que se transformó en uno de los rasgos relevantes de sus coreografías. A su vez, incorporó la improvisación dentro de sus actuaciones, que, según Jean, “se consideró bastante chocante… porque en ese momento no se consideraba aceptable realizar improvisaciones en público. Eso estaba circunspecto a la privacidad del estudio “. Al año siguiente, el New York Herald Tribune publicó una reseña sobre una coreografía en solitario de Jean, declarando: “Su danza atrae a través de una rara belleza… no atrae directamente al intelecto ni a las emociones, sino que parece llevar un sistema de ondas a los sentidos mismos”. Jean definió su estilo inconformista en términos similares: “Siempre me interesó explorar formas en las que el lenguaje simbólico de la danza pudiera explorar lo aparentemente inexpresable“.

Es imposible analizar su obra sin hacer alusión a su esposo. Entre ella y Campbell había una simbiosis, una pasión compartida por los símbolos universales inherentes a todas las culturas. Muchos de los bailes más famosos de Erdman (capturados en la retrospectiva de tres volúmenes “Dance and Myth: The World of Jean Erdman” – https://search-staging.www.lib.umich.edu/catalog/record/003571641?filter.author=Berkowitz%2C+Dan.&library=All+Libraries -), abordan el famoso “viaje del héroe”[xi] de Campbell, que transmite un ciclo de aventura, triunfo, destrucción y regreso.

Los propios viajes de Jean la llevaron lejos por todo el país y alrededor del mundo. A principios de la década de 1950, pasó casi cinco años viajando por todos los estados con su compañía de danza y, más frecuentemente, sola. En 1954 viajó a India, Indonesia y Japón como solista, siendo la primera bailarina en hacerlo desde la Segunda Guerra Mundial. Su punto álgido llegó en 1962 con la producción “The coach with six insides”, en la que se atrevió a poner en movimiento los galimatías del “FInnegans Wake” de James Joyce[xii]. – Una selección de “The Coach with the Six Insides” de Jean Erdman realizada en diciembre de 1964: https://www.youtube.com/watch?v=WoiJVkdDbOo-. Durante esa década (1960) y la siguiente, dirigió los departamentos de danza moderna en la Universidad de Columbia, la Universidad de Colorado y el Bard College en el norte del estado de Nueva York. También fundó el prestigioso programa de danza de la Universidad de Nueva York, donde enseñó desde 1966 hasta 1971.

Su técnica era transversal e incluía diferentes influencias, desde la clásica a la contemporánea pasando por danzas regionales como el hula hawaiano, el tap o la teatralidad gestual de Isadora Duncan[xiii]. Para Erdman, una coreógrafa debía crear un estilo de movimiento intrínseco a su tema y capturar toda su emoción y registros psicológicos. “Estoy muy agradecida con el dios de la fortuna por haber tenido el privilegio de tener una vida creativa“, reflexionó Erdman en una entrevista a finales del siglo pasado. “Ese es el mejor regalo que me han dado. Y espero que en el trabajo que he realizado, haya podido no solo dar placer a las personas, sino también ayudarlas a profundizar en su propia experiencia”.

Murió a los 104 años, el 4 de mayo de 2020, por causas naturales en su casa de Hawái.

University of Washington Chamber Dance Company Documentary Collection: Jean Erdman:

“Ophelia” (1946) Commissioned score by John Cage, performed by Jerry Benton Danced by Leslie Dillingham:

De Joseph Campbell y el poder del mito con Bill Moyers, episodio 4, “Sacrificio y bienaventuranza” – el mitólogo y el periodista discuten la idea de la bienaventuranza (sánscrito – ananda) y cómo puede llegar a servir como fuente en la vida de uno. “Sigue tu dicha y no tengas miedo, y las puertas se abrirán donde no sabías que iban a estar”:

[i] El hula: (IPA: ‘hulə) es una forma de danza acompañada de cánticos (oli) o canciones (mele). Fue desarrollado en las Islas Hawái por los Polinesios que originalmente se asentaron allí. Hay muchos movimientos en el hula utilizados para representar las letras de los cantos. Por ejemplo: los movimientos de las manos pueden representar aspectos de la naturaleza, tales como el vaivén de un árbol o la brisa de una ola en el océano; aunque también representan emociones como tristeza o anhelo. Los movimientos de pie y de cadera son, a menudo, pasos básicos que incluyen: el kaholló, ka’oawai, kawelululú, hela, uwehe, y el ami.

[ii] Fundada en 1841, la escuela Punahou School fue originalmente creada para los hijos de los misioneros congregacionalistas que realizaban su servicio a lo largo de la zona del océano Pacífico.

[iii] Sarah Lawrence College: es una universidad privada dedicada a lo que se denominan artes liberales en los Estados Unidos. Se encuentra ubicado en el sur del Condado de Westchester, Nueva York, en la ciudad de Yonkers, a unos 25 km al norte de Manhattan. La universidad es conocida por sus estándares académicos rigurosos y cursos de estudios altamente individualizados.

[iv] Martha Graham: (Pittsburgh, 11 de mayo de 1894 – Nueva York, 1 de abril de 1991) fue una bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna cuya influencia en la danza es equiparada a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura. Graham consideraba que la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios. Fue muy reconocida en el mundo y a través de su apellido se dio a conocer el nombre de su tipo de danza.

[v] Joseph John Campbell: (26 de marzo de 1904-30 de octubre de 1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense, más conocido por su trabajo sobre mitología y religión comparada. Su obra es vasta, abarcando muchos aspectos de la experiencia humana.

[vi] George Walton Lucas Jr.: (Modesto, California; 14 de mayo de 1944), conocido internacionalmente como George Lucas, es un cineasta, filántropo y empresario estadounidense. Lucas es más conocido por crear las franquicias de Star Wars e Indiana Jones y fundar LucasfilmLucasArts e Industrial Light & Magic

[vii] Billy Don Moyers: (5 de junio de 1934) es un periodista y comentarista político estadounidense. Se desempeñó como noveno Secretario de Prensa de la Casa Blanca bajo la administración de Johnson de 1965 a 1967. También trabajó como comentarista de noticias de televisión durante diez años. Moyers se ha involucrado ampliamente con la radiodifusión pública, produciendo documentales y programas de revistas de noticias. Ha ganado numerosos premios y títulos honoríficos por su periodismo de investigación y actividades cívicas. Se ha convertido en un famoso crítico de los corporativamente estructurados medios de comunicación estadounidenses.

[viii] John Milton Cage Jr.: (Los Ángeles, 5 de septiembre de 1912-Nueva York, 12 de agosto de 1992) fue un compositor, teórico musical, artista y filósofo estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX.

[ix] Louis Horst: (nacido el 12 de enero de 1884 en Kansas City, Missouri; fallecido el 23 de enero de 1964 en Nueva York) fue un compositor y pianista. Ayudó a definir los principios de la técnica coreográfica de la danza moderna, en particular la combinación de la coreografía con la estructura musical preexistente y el uso de la música contemporánea para las partituras de danza.

[x] Henry Dixon Cowell:(11 de marzo de 1897 – 10 de diciembre de 1965) fue un compositor, teórico musical, pianista, profesor, publicador y empresario estadounidense. El nombre de Cowell va necesariamente unido a la historia de la música, entre otras cosas por ser el mentor de John Cage. Su predecesor europeo, también residente en América, fue Edgar Varèse, compositor que trabajó y pulió aspectos de la música tales como el serialismo dodecafónico y los recursos tímbrico-rítmicos de los instrumentos de percusión, así como de los ruidos. Cowell introdujo técnicas como golpear el teclado con el puño, el antebrazo y el codo, dando lugar a diversas formas de ataque y a nuevos efectos tímbricos al maniobrar directamente sobre las cuerdas del piano. Bien sea por la necesidad de justificación de toda experiencia o por la imposibilidad de vislumbrar una unidad de intención subyacente a través del proceso evolutivo de la armonía clásica, estos pioneros de la nueva música creían en la más ancha elasticidad de la sensibilidad musical. De esta forma es como se explican los grupos sonoros de disonancias compactas (o el piano tratado como instrumento de percusión) que Cowell y todos los que pertenecen a su escuela utilizan. Este intento de borrar las fronteras que delimitan los campos de la armonía y la percusión, reduciendo el discurso musical a puro efecto tímbrico, no fue fácilmente aceptado por parte del público ni de los críticos. 

[xi] El viaje del héroe o “monomito” (monomyth, en inglés) o “mito único”, también conocido como “viaje” o “periplo​ del héroe”, es un término acuñado por el antropólogo y mitólogo estadounidense Joseph Campbell para definir la estructura básica de muchos relatos épicos de todo el mundo. Campbell sostiene que los héroes de numerosos mitos de tiempos y regiones dispares comparten estructuras y desarrollos fundamentales, que aparecen resumidos en “El héroe de las mil caras”: El héroe se lanza a la aventura desde su mundo cotidiano a regiones de maravillas sobrenaturales; el héroe tropieza con fuerzas fabulosas y acaba obteniendo una victoria decisiva; el héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar favores a sus semejantes

[xii] Finnegans Wake: es una novela​ cómica del autor irlandés James Joyce. La escribió en París durante diecisiete años y la publicó en 1939, dos años antes de su muerte. Se caracteriza por su estilo experimental y por su fama de ser una de las obras más difíciles de entender de la literatura en inglés. Tiene una concepción “esférica”, en la que cada elemento es principio y fin del conjunto. En ella, el autor usa un lenguaje idiosincrásico con un amplio vocabulario y una sintaxis variable, que resulta de mezclar unidades lexicales del inglés y calambures y contracciones en otros idiomas. En este proceso, altera además la separación silábica para formar neologismos y recrear las experiencias oníricas. A su vez, el uso del monólogo interior, de las alusiones literarias y de las asociaciones libres, y el abandono de las convenciones de trama y de construcción de personajes hacen de este un libro difícil de asimilar y poco leído por el público general.

[xiii] Angela Isadora Duncan: conocida como Isadora Duncan (San Francisco, 27 de mayo de 1877 – Niza, 14 de septiembre de 1927), fue una bailarina y coreógrafa estadounidense, considerada por muchos como la creadora de la danza moderna. Isadora Duncan utilizó los ideales del antiguo arte griego para inspirar formas más naturales de danza. Utilizó el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER