Ramón S. Castillo

El nombre de Castillo

Generalmente se lo nombra como Ramón S. Castillo, sin precisar nunca a qué corresponde la inicial S. Esto sucede porque no corresponde a nada, ya que su segundo nombre era Antonio. Para evitar el malentendido que pudiera ocasionar su firma (Ramón A. Castillo, como Ramona Castillo), en su juventud fue deformando la A por una S.

Síntesis biográfica

Nacido en Catamarca, Argentina, el 20 de noviembre de 1873. Hijo de Rafael Castillo Arias y María de Jesús Barrionuevo Maturano. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró en 1897. Se dedicó a la carrera judicial, en la que se desempeñó sucesivamente como secretario de un juzgado en lo comercial, juez del crimen y, por último, camarista en ambos fueros, hasta su retiro de la magistratura en 1918.

Labor docente

Tuvo asimismo una larga actuación en la docencia en la Universidad de Buenos Aires, de la que fue decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y en la Universidad Nacional de La Plata. Su especialidad fue la legislación sobre quiebras, a la que contribuyó como profesor y como legislador a la reforma del antiguo sistema. Publicó entre otros trabajos un “Tratado de derecho comercial”. En 1929 fue elegido presidente de la Bolsa de Valores.

Labor política

En el aspecto político, en 1930 fue designado interventor nacional en Tucumán; en 1932 fue electo senador nacional por Catamarca por el Partido Demócrata Nacional, de orientación conservadora; en 1936 se le designó ministro de Justicia e Instrucción Pública, y poco después Ministro del Interior; también se desempeñó interinamente como ministro de Relaciones Exteriores y Culto.

En 1939 acompañó al radical Roberto Marcelino Ortiz en la fórmula presidencial como vicepresidente. Debido a la enfermedad del presidente, que poco después habría de llevarlo a la muerte, debió asumir en 1941 la presidencia de la Nación, cargo que ya ejercía interinamente. Con él reaparecieron en el ejecutivo las prácticas fraudulentas que se realizaban desde principios de la década de 1930 y que habían sido suspendidas al lograrse el acuerdo entre el conservadurismo y el radicalismo, que ante esta restauración se disolvió.

Presidencia

Durante el gobierno de Ramón S. Castillo se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del Estado (hoy General Belgrano), se construyerón la Avenida General Paz y Fabricaciones militares.

Política exterior

Ante la Segunda Guerra Mundial sostuvo la neutralidad argentina, siguiendo la actitud asumida por el presidente Ortiz. La guerra provocó una disminución de las exportaciones de granos, pero aumentaron las ventas de carnes a Inglaterra, hasta el punto de que las relaciones comerciales con ese país arrojaron saldos favorables, lo que se produjo además por una disminución de las importaciones.

Esto último dio como resultado un aceleramiento del proceso de sustitución de importaciones con productos manufacturados en Argentina, que a su vez comenzó a colocar parte de su producción industrial en los países vecinos. Cuando el gobierno intentó, a través de su ministro de economía Pinedo, apoyar el proceso descripto con medidas proteccionistas, la oposición, conformada sustancialmente por los radicales, no lo aprobó.

En la medida en que la guerra fue definiéndose, se hicieron más fuertes las presiones de Estados Unidos y de la oposición interna, en la que se incluía la izquierda, con el fin de lograr una definición del gobierno argentino de apoyo a los aliados. Castillo buscó entonces el favor de los militares, asignando a las fuerzas armadas funciones que no eran originalmente de su competencia, lo que contribuyó a convertirlas en un actor político imbuido de ideas nacionalistas. Castillo quedó sin apoyo político y a merced de los militares del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), cuyo jefe era su ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez.

Revolución del 4 de junio de 1943

Durante 1942, Estados Unidos había lanzado una campaña que calificaba al gobierno argentino de fascista y favorable al Eje. La acusaciones se basaban en los subsidios que la embajada alemana otorgara a sectores de la prensa argentina y los tratos del gobierno con algunas firmas alemanas. En aquel año circularon rumores de una inminente invasión desde Brasil, lo mismo que de un proyecto de ocupación de Comodoro Rivadavia por marines norteamericanos.

En un primer momento los objetivos del golpe resultaron confusos y cada sector político pensó que la revolución lo beneficiaría. Las tropas avanzaron desde campo de Mayo hacia la capital sin encontrar resistencia. Sólo se registró un pequeño incidente frente a la Escuela de Mecánica de la Armada donde resultaron muertos dos militares y hubo civiles heridos.

El Ejército, si bien convencido de la necesidad del golpe, estaba dividido acerca de que actitud tomar después. Una facción, la de más importancia en número y jerarquía, se inclinaba por un gobierno de coalición de tendencia liberal como el de Ortiz y un acercamiento a los norteamericanos. Otra facción, integrada por nacionalistas, optaban por resistir la presión norteamericana, conservar la neutralidad, armar a la Nación.

Dentro de este grupo operaba el GOU. Este organismo, constituído en marzo de 1943, desarrollaba sus reuniones en secreto y sus verdaderos objetivos nunca fueron claramente dilucidados. Sus ideas predominantes eran: el anticomunismo y la soberanía económica. Formaban el grupo tres coroneles en actividad: Miguel A. Montes, Juan D. Perón y Emilio Ramírez; unos trece Tenientes Coroneles, dos o tres mayores y un capitán.

La división del Ejército era evidente y sólo el prestigio del Gral. Arturo Rawson logró unir a los sectores del mismo con los de la Marina para derrocar a Castillo, es así como el 4 de junio de 1943 estalla el segundo golpe de estado del siglo encabezado por Rawson, quien no pertenecía al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) pero que, dada su alta graduación, asume ese día aunque no llega a jurar como Presidente del Gobierno Provisional y Castillo renuncia. El golpe de estado militar es conocido como la Revolución del 43. Esta Revolución cerró los trece años que van de 1930 a 1943 denominados como la “Década Infame“.

Fue el último representante de la elite conservadora en el poder.

Muerte

Fallece el 12 de octubre de 1944 en Buenos Aires, Argentina.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER