Cronología de Eduardo L. Holmberg

El 27 de julio nace en Buenos Aires Eduardo Ladislao Estanislao del Sagrado Corazón de Jesús Holmberg, hijo de Eduardo Wenceslao Holmberg y Laura Correa Morales. Vive su infancia y adolescencia en la quinta de su familia, en Palermo, donde desarrolla una gran capacidad de observación de la naturaleza. Su abuelo, Eduard L. Kannitz von Holmberg, nacido en Trento, había llegado a Buenos Aires con San Martín y Carlos de Alvear en la fragata Canning, procedente de Londres, y tuvo un papel activo en la guerra independentista.

• 1872 •

Realiza un viaje por la norpatagonia (Bahía Blanca y Río Negro) del que hablará en sus libros de viaje y en sus ficciones y donde colecciona valiosos objetos. Termina los estudios preparatorios en la Universidad de Buenos Aires. Por estos años entabla una entrañable amistad con José María Ramos Mejía, compañero de estudios en la carrera de Medicina.

Publica su primer cuento, «Clara», en El Porvenir Literario.

• 1873 •

Se funda la Academia Argentina de Ciencias y Letras, en la que participa activamente junto a Atanasio Quiroga, Félix y Enrique Lynch Arribálzaga, Martín Coronado y Rafael Obligado, cuya casa funcionó como centro de reunión.

• 1874 •

Se casa con Magdalena Jorge. Traduce Los papeles del Club Pickwick, de Charles Dickens.

• 1875 •

Publica Dos partidos en lucha (fantasía científica) y entre fines de este año y marzo de 1876, primero en folletín y luego en libro, Viaje maravilloso del Señor Nic Nac en el que se refieren las prodijiosas [sic] aventuras de este señor y se dan a conocer las instituciones, costumbres y preocupaciones de un mundo desconocido (fantasía espiritista). Con ambos libros –el primero, sobre la disputa entre paradigmas científicos enfrentados y el segundo, distopía situada en Marte– se inicia la fantasía científica en las letras argentinas. En este mismo año es nombrado profesor de Historia Natural, Física y Química, entre otras asignaturas, en la Escuela Normal de Mujeres.

• 1876 •

Publica Arácnidos Argentinos.

1876 • 1915

Publica una gran cantidad y variedad de cuentos y nouvelles dispersos en publicaciones periódicas como La Ondina del Plata, La Crónica, El Nacional, La Nación, Caras y Caretas –donde además traduce a Conan Doyle y H. G. Wells– y Fray Mocho. Los más destacables son «El ruiseñor y el artista», «La pipa de Hoffmann», «Horacio Kalibang o los autómatas», «Boceto de un alma en pena», «Filigranas de cera» y, en el mismo año, 1896, tres de sus mejores ficciones: «Nelly», «La casa endiablada» y «La bolsa de huesos» (las dos últimas fundadoras del género policial nacional junto con las novelas de Luis V. Varela). En «Un fantasma» (La Cruz del Sur, 1913) ensaya una reveladora autoficción.

1877 • 1883

Se desempeña como profesor de Historia Natural en la Escuela Normal de Varones.

1878 • 1879

Publica en entregas El tipo más original en El Álbum del Hogar. En esta novela inconclusa traza el perfil del nuevo científico –ya esbozado en las dos primeras novelas– que liderará el proceso de modernización y denuesta el modelo anterior, de corte antitransformista, elitista y egocéntrico en su parecer. Funda, también, junto con Félix y Enrique Lynch Arribálzaga, la revista El Naturalista Argentino.

• 1880 •

Se doctora en Medicina en la Universidad de Buenos Aires con una tesis titulada El fosfeno. Ejerce sólo breve y esporádicamente la profesión; luego la abandona para dedicarse a las ciencias naturales, a la docencia y a la literatura.

• 1882 •

El Círculo Médico Argentino organiza una velada en homenaje a Darwin, que había fallecido en abril de ese año. Para ello convoca a leer un discurso a Sarmiento y a Holmberg en el Teatro Nacional. La conferencia del segundo, ampliada con extensas notas, se publicará ese mismo año bajo el título Carlos Roberto Darwin y generará una fuerte polémica en el marco de los debates entre católicos y reformistas laicos a partir del Congreso pedagógico. Holmberg defiende en la prensa sus ideas transformistas frente a un estudiante de medicina católico que pronuncia un discurso refutando el suyo.

1884 • 1886

Como resultado de su viaje a las sierras de la provincia de Buenos Aires publica, en distintas entregas, Viajes a las sierras del Tandil y de la Tinta. En 1884 sale La sierra de Curá-malal (Currumalan), informe presentado a Dardo Rocha. En todas estas publicaciones ensaya valiosas contribuciones sobre fauna, flora y restos arqueológicos de esas regiones.

• 1885 •

Expedición al Chaco junto con Carlos y Florentino Ameghino, Federico Kurtz y Constantino Solari.

1887 • 1889

Publica Viaje a Misiones, producto de su viaje a Paraná, Chaco, Corrientes y Misiones entre 1884 y 1886. En este período, y en consonancia con esta experiencia, ven la imprenta también «Camalotes» (1887) y «Los Peces»(1889), originalmente conferencias dictadas en la sede de la Societá Unione Operai Italiani y Sobre Ápidos nómades de la República Argentina (Anales de la Sociedad Científica Argentina, 1886, 1887, 1888).

• 1888 •

Es nombrado Director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, cargo en el que permanecerá hasta 1903, cuando será destituido en circunstancias confusas.

• 1890 •

La Facultad de Ciencias Físico-Naturales y Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lo nombra miembro académico.

1893 • 1895

Dirige la Revista del Jardín Zoológico.

• 1894 •

En la Sociedad Científica Argentina lee la conferencia «Molestias de viaje», anecdotario sobre su viaje a Misiones y al río Luján. Se publica ese mismo año en los Anales de la Sociedad Científica Argentina.

• 1897 •

Contribuye en el Censo Nacional de 1895 con su Flora de la República Argentina y Fauna de la República Argentina, textos de consulta para varias generaciones de estudiantes. Durante este mismo año se publican en Los Debates, diario mendocino, sus cartas al doctor Daniel M. de Escalada: De Buenos Aires a la Cumbre de los Andes.

• 1900 •

Publica en el diario El Tiempo, en entregas, Sarmiento, sobre este personaje tan ligado a su familia y con motivo del emplazamiento de la escultura de Rodin.

• 1905 •

El ministro de Instrucción Pública en ese entonces, Joaquín V. González, ordena imprimir por decreto El joven coleccionista de Historia Natural en la República Argentina, compendio del aprendiz de naturalista, en un lenguaje accesible para una amplia franja de lectores y con bellas láminas ilustrativas.

• 1908 •

A partir de este año y hasta 1919 salen tres ediciones de Botánica elemental, manual que fue transitado por innumerables generaciones de estudiantes.

• 1909 •

Publica «Misiones y su suelo», en la revista Apuntes de Historia Natural.

• 1910 •

Lin-Calél, poema épico en versos endecasílabos sobre el amor entre un indio araucano y una cautiva, fue encargado y publicado por la masonería argentina para la conmemoración del Centenario.

• 1915 •

Se retira de la docencia universitaria. Además de diversos homenajes, la Universidad de Buenos Aires lo nombra Doctor en Ciencias Naturales honoris causa. Este mismo año termina de escribir Olimpio Pitango de Monalia, novela utópica que queda inédita hasta su edición póstuma en 1994.

• 1927 •

Cuando cumple 75 años es nombrado presidente honorario de la Academia Nacional de Ciencias y académico honorario de la Academia Nacional de Medicina.

• 1937 •

Muere en Buenos Aires el 4 de noviembre.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER