Juan José Castro (1895-1968)

Juan José Castro nació el 7 de marzo de 1895 en Avellaneda, ciudad situada cerca de Buenos Aires. Realizó sus estudios musicales en Buenos Aires, violín con los maestros Manuel Posadas y Andrés Gaos. En los cursos superiores de música con Constantino Gaito y Eduardo Fornarini.

Dotado para la composición su “Sonata para violín” le sirvió para que en 1916 se le concediera el Gran Premio de Europa, instituido por el Congreso de la Nación Argentina en 1896 para el perfeccionamiento de estudios musicales. En 1917 la Asociación Wagneriana interpretó su “Pieza sinfónica para violín, clarinete y piano” compuesta en 1916.

El premio recibido nunca se hizo efectivo y en 1920 viajó por sus propios medios a París, donde estudió de modo libre composición con Vincent D’Indy y piano con Édouard Risler. En esta ciudad se interpretó su “Sonata para violoncelo”.

Con su poema “En el jardín de los muertos” consigue en 1924 el primer premio del concurso de obras sinfónicas de la Asociación del Profesorado Orquestal. En los siguientes años logra nuevas recompensas a su trabajo en Buenos Aires, por sus poemas sinfónicos “A una madre” de 1925 y “La Chellah” de 1927.

A partir de 1929 fue director general del Teatro Colón en la capital de Argentina. Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde permaneció durante varias temporadas.

“Allegro, Lento e Vivace” compuesto en 1930 es su primer intento de componer una sinfonía. Se estrenó en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 26 de julio de 1930, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal dirigida por Ernest Ansermet. La obra recibió el Premio de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en 1931 en Londres, siendo interpretada en el Queen’s Hall el 28 de julio de 1931 dirigida por Alfredo Casella.

La “Sinfonía Nº 1” fue compuesta en 1931. Se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 22 de julio de 1931 interpretada por la Orquesta del Teatro Colón bajo la dirección de Ernest Ansermet.

La “Sinfonía Nº 2” (Sinfonía Bíblica) fue compuesta en 1932 para coro mixto y orquesta. Se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 15 de noviembre de 1932 con la orquesta del citado teatro dirigida por Juan José Castro.

El texto está escrito en francés por Victoria Ocampo tomando fragmentos bíblicos de Isaías, San Lucas y San Juan. Compuesta en tres movimiento, el primero, Annontiation, el segundo Entrée á Jerusalem y el tercero Golgotha.

La “Sinfonía Nº 3” (Sinfonía Argentina) fue compuesta en 1934, siendo estrenado su primer movimiento en el Teatro Opera el 29 de noviembre de 1936, interpretado por la Orquesta de Radio El Mundo dirigida por Juan José Castro. La sinfonía completa fue estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires el 21 de octubre de 1937, interpretada por la orquesta de dicho teatro dirigida por Juan José Castro.

El primer movimiento, Arrabal, hace referencia a los barrios pobres de inmigrantes en Buenos Aires donde nació el tango con toda su fuerza. Asocia elementos de danza a timbres orquestales impresionistas. Utiliza un lenguaje armónico bastante sofisticado. En el clímax, un episodio de fuertes acordes martilleantes a contratiempo, que anota con rudezza et tutta forza, mezcla los ritmos de la danza folclórica a modernas disonancias.

El segundo movimiento, Llanuras, corresponde al movimiento lento de la sinfonía de carácter impresionista, intentando reflejar las grandes extensiones de la Pampa mediante temas poco definidos, que aumentan su tensión llegando a un punto culminante para luego regresar a la tranquilidad.

El tercer movimiento, Ritmos y Danzas, empieza con un marcado ritmo que nos conduce a una serie de estilizadas danzas llegando a su clímax. Continúa con un episodio más relajado que nos conduce a una tranquila coda.

La “Sinfonía Nº 4” (Sinfonía de los Campos) fue compuesta en 1939. Se estrenó en Buenos Aires el 29 de octubre de 1939 interpretada por la Orquesta del Teatro Colón dirigida por Erich Kleiber. Solo tenemos los títulos de sus movimientos.

El primer movimiento, Cancón pastoril.

El segundo movimiento, Contemplación.

El tercer movimiento, Escena.

El cuarto movimiento, Danza de las pastoras.

El quinto movimiento, Canto de la noche.

El sexto movimiento, Ecos lejanos.

Desde 1938 tiene a su cargo la dirección de la Asociación Sinfónica de Buenos Aires y desde 1939 la de la orquesta de este teatro, actuando como maestro titular en los actos coreográficos. En 1941 pasa a Chile presentándose al frente de la Orquesta Sinfónica de Santiago de Chile, tanto en la capital como en Valparaíso y Viña del Mar.

Entre sus últimas producciones se encuentran el ballet “Offenbachiana” compuesto en 1940 sobre motivos de Offenbach, estrenado en Buenos Aires, los “Tres corales para órgano de Bach” adaptados para orquesta en 1941, estrenados bajo su dirección por la Orquesta de la Asociación Sinfónica de Buenos Aires.

Se casó en segundas nupcias con Raquel Aguirre de Castro (1909-2006), hija del compositor Julián Aguirre. Del primer matrimonio tuvo a sus hijos Delia y Roberto, destacados pianistas.

El “Concierto para piano y orquesta” compuesto en 1941 es de estilo neoclásico conteniendo modernas disonancias. Fue estrenado en 1944 en Buenos Aires.

“El llanto de las sierras” compuesto en 1946 lleva la dedicatoria, En recuerdo de Manuel de Falla, muerto en las Sierras de Córdoba. Es una alusión al hecho de que la localidad cordobesa de Alta Gracia, donde murió Falla, se encuentra en plena serranía. Alta Gracia es una ciudad de la provincia argentina de Córdoba situada en el centro de la nación.

Los “Corales criollos Nº 3” es una suite orquestal compuesta en 1953 formada por un coral seis variaciones y final, escrita en el estilo de tendencias folclóricas argentinas. Se estrenó en Caracas en 1954 durante el Festival Latinoamericano consiguiendo el Premio José Ángel Lamas.

La “Suite introspectiva” compuesta en 1961que se estrenó en Los Angeles en 1962 dirigida por el propio compositor presenta una moderna armonía, próxima a la segunda escuela de Viena, en su descripción de paisajes interiores.

En 1965 inicia una “Sinfonía Nº 5” de la que solo se conservan unos esbozos.

Su producción comprende desde las obras destinadas al género lírico, como sus óperas “La zapatera prodigiosa” de 1943, “Proserpina y el Extranjero” de 1951, “Bodas de sangre” de 1952 y “La cosecha negra” de 1960, el ballet “Mekhano” de 1934, a la música incidental para el teatro y el cine, los conjuntos de cámara, las canciones y las partituras para instrumentos solistas, piano y bandoneón.

En su obra se pueden distinguir tres tendencias, la argentinista, la de inspiración hispánica y la universal próxima a la línea de la Segunda Escuela de Viena. El pianista Orestes Castronuovo, fue un gran propulsor de su obra para piano. Junto con Alberto Ginastera fue contrario a la tesis folclórico musical de Juan Carlos Paz.

Recibió el Premio Konex de Honor en 1989 en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la música clásica en la historia Argentina. Fue nombrado miembro numerario de la Academia Nacional de Bellas Artes. Juan José Castro murió el 3 de septiembre de 1968 en Buenos Aires.

eff

Texto extraído del sitio: http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/argentina/castro/

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER