Martiniano Leguizamón

Martiniano Leguizamón fue un educador, abogado, escritor argentino, hijo del Teniente Coronel, oriundo de Rosario, Martiniano Leguizamón Bergara (1810-1881) y la entrerriana, Paula Rodríguez Mendoza (1811), nació en Rosario del Tala, Entre Ríos, el 28.04.1858, siendo bautizado el 13.11.1858 en la Iglesia Parroquial Nuestra Sra. del Carmen de Nogoyá, ciudad donde había nacido su madre, y falleció en un rancho de González Catán llamado “La Morita”, Buenos Aires, el 26.03.1935. Hermano de José Faustino (1838), Onésimo (1839-1886), Sósima (1840-1896), José Silvano (1847) y Honorio (1849-1921).

Contrajo matrimonio el 14.05.1887 con Edelmira Fernández Acosta y Lara (1866-1934) y fueron padres de cinco hijos: Rebeca María Luisa Paula (1888-1974), Susana Esther (1890-1998), Marcelo Claudio (1891), María Angélica Blanca (1894) y Lucio Abel (1896)1.

Sus restos se encuentran en el Cementerio de La Recoleta. A propósito la realización del Panteón se dispuso por Art. 3° de la Ley 3050 del 04.11.1935 de la Legislatura de la Provincia de Entre Ríos. El mismo es una sólida realización de los arquitectos Vásquez y Aliboni, en granito de Cosquín, de sobrias a la vez que severas líneas cuyo frente imita la Puerta del Sol de Tihuanaco, donde se estampó en bronce el escudo de la provincia y la leyenda “Entre Ríos a Martiano Leguizamón”; el traslado de sus restos e inauguración del monumento se efectivizó el 03.06.1943. Presidió dicha ceremonia el Gobernador de Entre Ríos, Dr. Enrique F. Mihura y su esposa Evangelina Parera Déniz e hicieron uso de la palabra el Dr. César B. Pérez Colman, Dr. Luis B. Calderón, Prof. Martín Doello Jurado, Dr. Enrique De Gandía, Juan Canter, Dr. Juan E. Carulla, José Antonio Saldías, Prof. Víctor M. Badano y el Dr. Delio Panizza, quien cerró dicha ceremonia con el siguiente soneto:

“Aquí descansas, alma del Maestro, / en tu almohada de piedra milenaria, / como una banderola legendaria / fatigadas en las luchas de su estro. // Su pluma, lanza de su brazo diestro, / te enarboló, viril y temeraria, / mientras bregaba en la contienda diaria / por el triunfo y la fama de lo nuestro. // Por eso en este templo donde moras, / donde reposan tus heroicos bríos, / tienes, para custodia de tus horas // y de tus glorias imperecederas, / el simbólico escudo de Entre Ríos / como una chuza de sus montoneras!”2

El Colegial

En el año 1874 ingresó al Colegio del Uruguay donde obtuvo su título de Bachiller.

Allí, en Concepción del Uruguay, el 03.09.1879 con motivo del centenario de Mariano Moreno (1778-1811), en una Velada Literaria en el Teatro “1° de Mayo” leyó su trabajo “La Bandera de los Andes”, con el que había obtenido el Primer Premio en un Certamen entre los alumnos del Colegio, el que fue elogiado por Olegario Víctor Andrade (1839-1882) desde las páginas de “La Actualidad” (que va a reconocer en “Hombres y cosas que pasaron”: “fueron aquellas generosas palabras del maestro insigne el espaldarazo que me armó caballero en letras”), por Benigno Teijeiro Martínez (1846-1925) desde “El Liberal” y Alejandro Magariños Cervantes (1825-1893) desde “El Bien Público” de Montevideo, fundado por el poeta y diplomático Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931).

En este período colaboró en los periódicos “El Diablo” y “La Aurora”, supo de “Calandria”, Servando Cardoso, y estrenó con el objeto de recaudar fondos para la Sociedad Educacionista “La Fraternidad”, el entremés “Los apuros de un sábado” (1877- obra extraviada), en el que intervino junto a sus compañeros: Enrique Pietranera, Pedro Coronado y Emilio Marchini.

A la vez que se sumó a la lista de los fundadores de la Sociedad Educacionista “La Fraternidad”. Circunstancias todas las enunciadas, y una vida de entrega y grandes realizaciones por la que desde el 28.07.1942 una de las aulas del histórico Colegio lleva su nombre, el de uno de sus prestigiosos ex – alumnos.

El abogado

Ingresó posteriormente a la Facultad de Derecho de Buenos Aires, doctorándose en Jurisprudencia en el año 1885; siendo el título de su tesis “Estafa” (Ed. La Universidad, Buenos Aires, 1885). Sobre su profesión escribió innumerables monografías, artículos y ensayos, entre otros: “Depósito de multa en el arbitraje” (1893), “Filiación natural, su prueba” (Ed. Lajouane y Cía., Buenos Aires, 1904), “Impuesto a la producción” (La Plata, Buenos Aires, 1904), “Las guías de campaña, Constitucionalidad del Impuesto” (La Plata, Buenos Aires, 1904), “Los Bonos de edificación y la prescripción extintiva” (La Plata, Buenos Aires, 1906), “Constitucionalidad del impuesto de Guías y a la producción” (La Plata, Buenos Aires, 1906), “La Consignación Judicial, requisitos para su validez” (La Plata, Buenos Aires, 1912) y “La deuda en bonos de edificación y la prescripción extintiva” (La Plata, Buenos Aires, 1916).

Estafa_-_M._Leguizamon.jpg

Fue Jefe de la Primera Sección del Registro Civil (1884). Docente en la Universidad de Buenos Aires, las Escuelas Normales “Roque Sáenz Peña” y “Mariano Acosta” y otros establecimientos de nivel secundario y superior. Abogado del Banco de la Nación Argentina. Presidió en dos oportunidades el Consejo Escolar X, de la ciudad de Buenos Aires. Subsecretario del Ministerio de Hacienda de la provincia de Buenos Aires. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España (Madrid), de la Sociedad de Americanistas de París (Francia), Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Sociedad Chilena de Historia, Instituto Histórico de Lima, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y Asociación de Folklore de Chile. Académico (1901) y Presidente (1927) de la Junta de Historia y Numismática Americana, precursora de la actual Academia Nacional de Historia y presidente de la Sociedad Argentina de Autores.

El periodista

Fue redactor hacia el año 1883 de “La Patria Argentina” en la que utilizó el seudónimo “Max”. Colaboró en dos diarios de Concepción del Uruguay: “El Uruguay” (firmó “Ahasveus”), y allí apareció su ensayo “La Muerte de Pringles” (1884) y el “Entre Ríos”. A partir de 1886 colaboró en “Sud-América” y en el Diario “La Razón”, fundado por su hermano Onésimo; cuya redacción frecuentaban, entre otros, Diego Fernández Espiro (1862-1912) y Roberto J. Payró (1867-1928). Hacia el año 1888 colaboró en la Revista “El Investigador” que dirigía Benigno Teijeiro Martínez (1846-1945); también con el seudónimo “Max”. En el año 1889 dirigió por nueve meses el “Diario de la Plata”, donde utilizó innumerables seudónimos, entre otros, “Juan Chajá”, “Tancredo”, “Serge”, “Remember” y “Brochita”. Sigue colaborando en “Sud-América” (seudónimo “Mar”). Hacia el año 1896 en “La Tribuna”, allí utilizó el seudónimo “Lázaro Montiel”. Colaboró en los diarios “La Libertad”, “La Crónica”, “El Tiempo”, “La Argentina”, “La Nación”, “La Prensa”, “Revista de la Educación”, “La Nueva Revista”, “Revista de la Universidad de Buenos Aires”, “Revista de Derecho, Historia y Letras”, “Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana”, “Renacimiento”, “Nosotros”, “Nativa”, “Nueva Revista”, “Caras y Caretas” (1899), “P.B.T.” (1905), “Fray Mocho” (1911), “El Fogón” (revista que dirigía Alcides de María en Montevideo) y la “Revista de la Universidad de Córdoba”, entre muchísimas más.

El “Instituto Martiniano Leguizamón” de la ciudad de Paraná, que conserva las colecciones que donaran sus sucesores, fue inaugurado el 05.07.1936 y tenía su sede en Calle 25 de Mayo N° 66. En 1943 se trasladó a la calle Urquiza N° 608. Por Decreto N° 1093 del 08.04.1948 da origen al Museo “Martiniano Leguizamón” que se traslada en 1965 a la esquina de calles Buenos Aires y Laprida y se habilita en el año 1966.

La Biblioteca Pública de González Catán, Partido La Matanza, Buenos Aires, desde el año 1939 lleva su nombre. La Escuela N° 16 de Mataderos y la Escuela Normal Superior de Villaguay, la Estación en Berduc y una calle de Buenos Aires, entre otras.

El escritor

“Y este hombre de vida tranquila, profunda y corajuda, que puso el oído sobre la tierra -como el indio- para auscultar las más íntimas manifestaciones que le permitieran demostrar que se puede hacer obra de arte con asuntos criollos”3, “Martiniano Leguizamón”, no pudo escaparle a ese de “poeta a poeta” que reiteradas veces hemos citado como una constante en la producción poética entrerriana, a la que también se suman otras voces; a él le han cantado, entre otros, Antonio Lamberti (1845-1926), Delio Panizza (1893-1965), Guillermo Saraví (1899-1965), Carolina Margarita Grimaux de Gil (1914-) y Jorge Enrique Martí (1926).

Guillermo Saraví en “Romance de Don Martiniano Leguizamón” (en ocasión de inaugurarse el instituto de su nombre)4, el 05.06.1936, lo nombra: “el patriarca” para finalizar diciendo:

“Aquí está numen glorioso / de Montaraz y Calandria / y un hombre que entra en el tiempo / sin raspadura ni tacha!”.

Jorge Enrique Martí en su soneto “Martiniano Leguizamón” de su obra “Al Colegio del Uruguay (1849-1949)” expresa: “El Patriarca, lo llamaron, pero merecía más, /como que con voz criolla de zorzal o de calandria / nos dejó el deleite eterno de su numen montaraz”5

Delio Panizza” en “Ante un retrato de Martiniano Leguizamón” (A sus hijos) lo describe, y en esa foto “lo ve tallado en madera dura/ como un palenque nativo” y agrega: “Tiene la noble arrogancia/ de los antiguos varones, / el empaque de los leones/ y la bondad de la infancia/ y da realce a su prestancia / candorosa y señorial / esa armonía cabal / de la fuerza varonil / que inmortalizó el perfil / de la estirpe patriarcal. // Lo veo erguido y severo, / emponchado de silencio, / y lo admiro y reverencio / en su gesto montielero; / es un viejo montonero / hecho carne de leyenda, / es la presencia tremenda / y emotiva de la historia, / es un pedazo de gloria / iluminando la senda!”

Sobre “Montaraz” (1900), la significativa novela de Leguizamón, expresa Antonio Aliberti:

“Luz y canto, amor y aromas, / odio y sangre, horrible guerra/ mis recuerdos de tu tierra, /montes, ríos, valles, lomas; / timideces de paloma / y ardimiento condorino, / de lo bárbaro y divino, / de imborrable y de fugaz, / me ha dejado Montaraz/ en la mente un torbellino…!”

También a esta obra hace referencia Delio Panizza en el segundo cuarteto del soneto “Martiniano Leguizamón”, quien expresa:

“Su fibra ‘montaraz’ pone gloriosas / vislumbres en la clásica hidalguía/ y hay un gaucho cantando valentía / en sus rotundas frases fabulosas”.

En “Coplas a Martiniano Leguizamón” Carolina Margarita Grimaux de Gil, expresa:

“Aquí el coronel Enríquez/ De noble estipe Entrerriana. / Aquí la cuna inmortal / de Montaraz y Calandria. // Aquí el pasado glorioso / Aquí el presente sin pausa / Aquí está el pequeño pueblo / como un corazón en marcha”6.

En el resto del soneto, primer cuarteto y en los dos tercetos, Delio Panizza, citará otras obras de Martiniano Leguizamón: “Alma Nativa” (1906), “La Cinta Colorada” (1916) y “Calandria” (1896):

“Vibra el ‘alma nativa’ de sus prosas/ en tanta exaltación de bizarría, / que en las cuchillas de la tierra mía / se escuchan como cargas clamorosas”.

“Lo veo con ‘la cinta colorada’ / sobre la frente; el poncho azul y blanco/ abrigando su espalda no doblada; // y, ante el asombro del presente mandria, / surgir desde la altura de un barranco / blandiendo la tacuara de ‘Calandria’…!”

Dice Jorge Enrique Martí: “Nunca vio en aquella raza libertaria ningún mandria, / y por eso, con los años y los días de solaz, / fue forjando la figura legendaria de Calandria”.

Obra

. “La Leyes de la Guerra Continental”, publicado por el Instituto de Derecho Internacional y traducido al francés, Buenos Aires, 1881.

. “La Muerte de Pringles” (1884)

. “Recuerdos de la tierra” (con prólogo de Joaquín V. González) Félix Lajouane Editor, Buenos Aires, 1896.

“…estas páginas comprenden – dice el prologuista-, tres elementos fundamentales: el descriptivo de lugares, costumbres y tipos de la región circunscripta por el Paraná y el Uruguay, el tradicional e histórico sobre episodios relativos a tiempos de heroísmo y miserias comunes; y el folklore, o sea la exposición de esas creencias y sus usos locales, que dan a conocer los caracteres ingénitos de las agrupaciones humanas moradoras de sus riberas, bosques, planicies y hondonadas. A través de todas ellas circula, a manera de espíritu invisible, conduciendo el hilo del relato, esparciendo cierto suave aroma de gratia, y distribuyendo ya el color, ya la luz, ya la sombra en todos los sitios, personajes, escenas y cuadros puestos, con no poco meditado desorden, sobre el escenario: él les imprime la unción de tristeza de la tierra y del ambiente regional, y la de esos íntimos afectos que nacen y mueren con nosotros, que resisten a las tempestades, a los despojos y a los incendios de todas las esperanzas e ilusiones, y brillan sobre el cielo del pasado y del futuro como la única revelación de lo ideal y de lo imperecedero”.

. “Calandria” / Del Tiempo Viejo (Costumbres campestres) -, con viñeta de Antonio Del Nido, Ed. Ivaldi y Checchi, Buenos Aires, 1896. Traducida al inglés e impresa en New York en 1932 bajo los auspicios de The Hispanic Society of América.

Estrenada por la Compañía de Podestá-Scotti en el Teatro Victoria de Buenos Aires el 21.05.1896; dedicada A la memoria de su padre El Coronel Martiniano Leguizamón porque le enseñó a conocer el alma noble y sencilla de nuestros gauchos.

Como han expresado sus críticos, Juan Carlos Ghiano (1920-1990) y Guillermo Ara (1917-1995), entre otros, esta obra es una reacción al “moreirismo” o a ese gaucho en fuga, desestabilizador y desafiador de la justicia. Al gaucho atropellador, cuchillero. Al que encarnaba esa doble visión de payador y matón. Hay un ennoblecimiento del gaucho pero sacrificando la mirada que se tenía de él. Pero en ese pacto de paz hay un renunciamiento a lo que parecía su esencia definitiva, circunstancia por la que a través de esta obra podemos hablar de un enterramiento de ese hombre sin ley envuelto de aventuras y desafíos.

. “La Muerta” (obra extraviada).

. “Montaraz” – Costumbres Argentinas -, Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1900.

. “Urquiza” (1901) – recopilación histórica.

. “La Selva de Montiel: estudio histórico y geográfico”, Impr., Litografía y Encuadernación de J. Peuser, Buenos Aires, 1903.

. “Alma nativa”, Ed. Arnoldo Moen y Hno., Buenos Aires, 1906.

. “El Colegio del Uruguay” (1907)

. “De cepa criolla”, (dedicado a Roberto J. Payró), Establecimiento Gráfico de Joaquín Sesé, La Plata, Buenos Aires, 1908.

. “Guía de Forasteros del Virreinato de Buenos Aires, 1773-1803”, Buenos Aires, 1908.

. “Urquiza y la Casa del Acuerdo” – Contribución Histórica, Joaquín Sesé Editor, Buenos Aires, 1909.

. “Oración a la Bandera”, Talleres Gráficos de Joaquín Sesé, La Plata, Buenos Aires, 1909.

. “La Iconografía de Don Juan de Garay” (Disquisición Histórica), Taller de Impresiones Oficiales, La Plata, Buenos Aires, 1910.

. “El Supuesto Retrato de Garay” (Nuevas Comprobaciones), Taller de Impresiones Oficiales, La Plata, Buenos Aires, 1910.

. “Elogio de Blas Parera” (1910)

. “Páginas Argentinas” – crítica literaria e histórica, Ed. Librería Nacional J. Lajouane y Cía., Buenos Aires, 1911.

. “Los Retratos de Ramírez”, Ed. Nosotros, Buenos Aires, 1914.

. “La casa natal de San Martín” – Estudio Crítico-, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1915.

. “La cinta colorada” – Notas y Perfiles -, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1916.

. “Del Tiempo viejo” – estrenada en el año 1916. Representada en el Teatro San Martín por la Compañía Tradicionalista de Elías Alippi

Se ha conservado en cambio un boceto campestre, Del tiempo viejo, escrito en 1915 como fin de fiesta para una representación de la comedia de 1896, en el Teatro San Martín de Buenos Aires, por la Compañía que dirigían Elías Alippi y José González Castillo. El texto se imprime por primera vez en la presente edición.

. “El Gaucho: su indumentaria, armas, música, cantos y bailes nativos”, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1916.

. “El Primer Poeta Criollo del Río de la Plata 1788-1822” – Noticia sobre su obra y su vida -, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación, Buenos Aires, 1917. (Separata de la Revista de la Universidad de Buenos Aires N° XXXV, Buenos Aires, 1917, pp. 353-siguientes).

. “El Ocaso del Dictador”, Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía., Buenos Aires, 1917.

. “La Patria de Monteagudo”, (dedicado la Pbro. Pablo Cabrera), Ed. Bautista Cubas, Córdoba, 1917.

. “Fiesta en la estancia” (1917)

. “El origen de las boleadoras y el lazo” – Etnografía del Plata, Publicaciones de la Sección Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras N° 19, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación 1919. Revista de la Universidad de Buenos Aires, T. XLI, pp. 206 y siguientes.

. “La Leyenda de Lucía Miranda”, Ed. Bautista Cubas, Córdoba, 1919. Publicado en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, vol. I, 1919, in-4°, p. 3-11.

. “Tradiciones del Pago”, Revista Ediciones Selectas América, Año II, N° 34, Buenos Aires, 1920.

. “Rasgos de la vida de Urquiza”, Editorial Coni, Buenos Aires, 1920.

. “Urquiza, el juicio de la posteridad”, compilador y prologuista, Casa Editora Coni, Buenos Aires, 1920.

. “Ceiba y Seibo”, Ed. Coni, Buenos Aires, 1921.

. “Folklore Argentino” (1921)

. “La Restauración del Himno Argentino”, Editorial Casa Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1922.

. “El Bibliógrafo Antonio Zinny” (1902)

. “Uno de los hombres del Paraná”, Talleres Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1922.

. “El Trovero Gauchesco”, Talleres S.A. Peuser Ltda., Buenos Aires, 1922.

. “La voz parejero y las carrera de la Ilíada”, Ed. Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1922.

. “Hombres y cosas que pasaron”, Ed. J. Lajouane y Cía., Buenos Aires, 1926.

. “La cuna del gaucho” (editado póstumamente), Ed. Peuser, Buenos Aires, 1935

. “Papeles de Rosas” (editado póstumamente), Ediciones Talleres S. A. Casa J. Peuser Ltda., Buenos Aires, 1935.

Citas:

– Martiniano Leguizamón casó en segundas nupcias con Clara Seminario Pareja y fueron padres de: Laura Leguizamón Seminario, Martiniano Leguizamón Seminario y Rebeca Leguizamón Seminario.

2 – “Entre Ríos a Martiniano Leguizamón (1858-1935)”, Comisión de Homenaje (Ley 3050 de Entre Ríos), Talleres Gráficos Pattarone & Sors, Paraná, Entre Ríos, 1943.

3- DE DIEGO, J.A.; Contratapa a “De Cepa Criolla”, Colección Solar, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1961.

4 – Citado y transcripto por Delio Panizza en “Martiniano Leguizamón: El Hombre y Su Obra” – Conferencias del ciclo 1939 dictadas en el Teatro Nacional de la Comedia, Revista N° 15 del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Comisión Nacional de Cultura, Buenos Aires, 1940, pp. 25-64. // 56-59.

5 – MARTÍ, Jorge Enrique; “Martiniano Leguizamón” de “Al Colegio del Uruguay (1849-1949)”, Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino, Buenos Aires, 1949, p. 21.

6- GRIMAUX de Gil Carolina Margarita; “Coplas a Martiniano Leguizamón” Muestra Literaria Departamental de Entre Ríos 1970-1972, Dirección de Cultura de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos, 1972, p. 90.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER