Medicina
Dostoievsky: epilepsia, adversidad y muerte
“El hombre teme a la muerte porque ama a la vida”, y Dovstoievsky no solo amaba la vida: también amaba profundamente a su familia. Temía que su muerte los privara de los medios para...
Ostras y champagne en la vida de Chéjov
La vida de Chéjov estaba llegando a su final, minado por la tuberculosis, y fue entonces que se percató que había cosas, muchas cosas, que no había hecho hasta entonces…Médico de profesión, Antón Chéjov...
Los médicos de Buenos Aires y sus hospitales
Los primeros médicos que conoció Buenos Aires fueron los que acompañaron a don Pedro de Mendoza en su fallida fundación de esta ciudad portuaria. Ni don Hernando de Zamora, ni el práctico Sebastián de...
De cumbres borrascosas a tumbas tuberculosas: La trágica historia de las hermanas Brontë
Charlotte, Emily y Anne Brontë son tres de las más importantes escritoras del romanticismo inglés. Sus novelas describieron una sociedad atravesada por el infortunio, la enfermedad y también por el amor, que muchas veces resultaba...
Las últimas doce veces de Bernard Shaw
Una vez le pidieron al famoso escritor irlandés que hiciera una lista con los que consideraba los doce mejores escritores de la historia. Shaw se limitó a escribir doce veces su nombre.
No se podía...
Cuando Bill conoció a Bob: Una historia de Alcohólicos Anónimos
El 12 de mayo de 1935, Bill conoció a Bob.
Se encontraron en Akron, Ohio, una ciudad que entonces contaba con escasos 30.000 habitantes.
William Griffith Wilson había viajado por negocios y, esa noche, solo en...
Paulina Bonaparte: la Venus del Imperio
Fue la más bella de las hermanas de Napoleón, pero también la más indómita y la más leal. Amaba a su hermano tanto como al lujo que su condición le permitía adquirir aunque, llegado...
El Síndrome de Alicia en un país no tan maravilloso
Todos conocemos el libro de “Alicia en el país de las maravillas”, pero no todos saben que su autor, Lewis Carroll, era un diácono protestante tan tímido y tartamudo que jamás dio un sermón...
Giordano Bruno, ¿el primer mártir de la ciencia?
“Puede que vuestro miedo al juzgarme sea mayor que el mío a ser juzgado”, dijo Giordano Bruno a los jueces de la Inquisición tras oír su sentencia de muerte por hereje. Fue quemado en la hoguera del Campo de' Fiori el 17 de febrero de 1600, donde hoy se alza un monumento para recordar la gesta de este monje apostata y hereje, teólogo, filósofo, astrónomo, matemático y poeta nacido cerca de Nápoles.
El síndrome de Stendhal: El rojo, el negro y los médicos
Henri-Marie Beyle (1783-1836), más conocido como Stendhal (seudónimo que recuerda al pequeño pueblo prusiano de Stendal al que le agregó la “h” para darle un aire afrancesado), no tenía una alta opinión de los...