Tres y Cuatro
El uno (1) y el dos (2) son números emblemáticos desde el origen de los tiempos y en la vida cotidiana. Pero...¿qué hay del tres (3) y el cuatro (4)?
A 115 años del nacimiento de Miguel Hernández: el poeta que...
Se crió como pastor de cabras, fue amigo de Neruda y tuvo un vínculo tenso con García Lorca. Cuando estalló la Guerra Civil Española se desempeñó como comisario político comunista lo que le valió su condena: pasó los últimos años de su vida, enfermo de tifus y tuberculosis, en prisión. El amor de su mujer, la lealtad de sus amigos y los homenajes póstumos
Alenka Zupančič: histrionista del abismo
Es una filósofa eslovena contemporánea que en su trabajo articula a Lacan[i] con la tradición continental (Kant[ii], Hegel[iii], Nietzsche[iv], Badiou[v]) para pensar ética, sexualidad, comedia, ontología y lo Real. Su escritura es teorética pero táctil: piensa lo no-simbolizable como motor de práctica ética y estética, cuestión que la hace especialmente útil para una práctica artística que explora afectos, exceso y lo kitsch[vi] como irrupciones que resisten la familiarización.
El amor en los tiempos anteriores al Sildenafilo
Fernando el Católico, rey de Aragón, era un hombre de ocho mandamientos. Por si están olvidados de las clases de religión, el sexto manda no cometer actos impuros y el noveno...
Los poetas de la guerra
El más conocido de estos poetas fue Robert Graves. Horrorizado por lo que vio en combate, publicó su primer libro de poemas “Sobre el brasero”. En la Batalla del Somme fue dado por muerto, pero sobrevivió y tuvo una larga y prolífica carrera como escritor. Entre sus obras más célebres se encuentra “Yo, Claudio”, la historia novelada del emperador romano.
Gérard de Nerval, la poesía de la locura
“La melancolía es una enfermedad que consiste en ver las cosas como son”Gérard de Nerval. Gérard de Nerval era el seudónimo de Gérard Labrunie, quien se convirtió en el más romántico de...
El día que Picasso cayó como sospechoso del robo al Louvre
Hace 120 años, en un confuso episodio, el pintor malagueño y el poeta Apollinaire fueron señalados por la desaparición de “La Gioconda”, aunque en verdad, su botín era otro
¿Arte o propagada? La última película de Leni Riefenstahl, la cineasta del...
La fecha de nacimiento de la directora del Partido Nazi coincide con el día de estreno de su film “Impresiones submarinas”, cuando cumplió cien años; se reedita la polémica
Tres y Cuatro
El uno (1) y el dos (2) son números emblemáticos desde el origen de los tiempos y en la vida cotidiana. Pero...¿qué hay del tres (3) y el cuatro (4)?
José Larralde, palabras mayores
José Larralde nació en 1937 en Huanguelén, provincia de Buenos Aires. Descendiente de vascos y árabes, José Larralde es un artista y compositor diferente a todos. Su vida es simple, austera y hermética. Sus canciones cuentan historias de la gente que nace, trabaja y sufre y muere en la dura vida del campo en la pampa húmeda y en la Patagonia.
Nacen India y Pakistán
El fin del dominio colonial inglés sobre la India en 1947 originó dos nuevos Estados: la Unión de la India (que sería tres años después la República de la India) y Pakistán. Bastante más tarde, en 1971, Bangladesh (antes llamado Pakistán oriental) se independizaría de Pakistán. La así llamada "Partición de la India" provocó el mayor movimiento migratorio de la historia de la humanidad y conflictos territoriales duraderos.
Historia del onanismo: de la condena a la contemplación
Más allá de la política, la medicina o la religión, la masturbación es parte de la naturaleza, una herencia ancestral, un proceso adaptativo de las especies que permiten remover el esperma viejo y menos vital por el nuevo con más posibilidades de cumplir con su finalidad reproductiva.




















