Alenka Zupančič: histrionista del abismo

Nacida un 1 de abril de 1966 en Ljubljana (hoy Eslovenia), Zupančič estudió filosofía en la universidad local, donde en 1995 defendió su tesis “Acción y ley, inconsciente y concepto”. Dos años después, cruzó los Alpes para un segundo doctorado en la Université Paris VIII, bajo la tutela de Alain Badiou. Actualmente conforma parte de la llamada Ljubljana School of Psychoanalysis[vii] junto a Rastko Močnik[viii], Slavoj Žižek[ix], Mladen Dolar[x], Miran Božovič[xi] y Eva Bahovec[xii], tropel que mira a Lacan no deífico sino como chiribita capaz de socorrar conceptos.

Alenka Zupanèiè

Su escritura es teorética pero táctil. Lo Real lacaniano, ese exceso que no se deja domesticar, es su terreno de juego: lo que incomoda, lo que se cuela donde no debería, lo que resiste toda explicación. No es trauma, no es esencia escondida: es lo que insiste cuando la narrativa se rompe. Y allí, en esa fisura, ella planta ética y estética como quien dispara un obús de serpentinas multicromáticas.

En “Ethics of the Real[xiii] (2000), Zupančič arrastra a Kant y a Lacan por el barro: la ética no es cumplir normas cómodas, es responder al exceso que no puede simbolizarse, a lo que deflagra y desfoga. La filosofía, para Alenka, no explica la vida: se deja electrocutar por ella, y esa descarga es el gesto que convierte la teoría en laboratorio afectivo y estético.

La comedia, en su lectura, no sirve para suavizar ni para vender sonrisas light. En “The Odd One In[xiv] (2008), afirma que la risa es síntoma, cortocircuito conceptual. Nos reímos porque la forma falla, porque el discurso no puede contener lo que irrumpe. Es risa incómoda, perturbadora, crítica: la risa que muestra la grieta entre el orden normativo y lo que se resiste a entrar en él.

Nietzsche también se atiza en su obra. En “The Shortest Shadow[xv] (2003), Zupančič lo transforma de profeta del abismo a comediante del mediodía: el “eterno retorno” no es solemnidad, sino sketch repetido hasta que algo en nosotros se fractura y se ríe. La filosofía, según ella, no busca sentido: busca timing.

En “What IS Sex?”[xvi] (2017), la sexualidad deja de ser identidad o intimidad y se convierte en agujero ontológico, nodo donde convergen conocimiento, deseo y ausencia de límites. El sexo expone la fisura entre lo que creemos saber y lo que ocurre, mostrando al sujeto como falta, interrupción, corte. La pregunta no es qué queremos: es qué nos desarma.

Zupančič es densa, su lectura requiere jerga psicológica a priori –o muchas ganas de googlear-, pero, simultáneamente –y lindante con lo opositivo a su vez-, es relevante porque rechaza la solemnidad del pensamiento. Su entendimiento recupera algo que la filosofía, a veces, olvida: Pensar no es explicar la vida. Es dejarse electrocutar por ella. Su obra nos invita a devolverle a la teoría su capacidad de fallar, tropezar, reír, tartamudear. A prohijar lo que no cierra. Lo que sobra. Lo que desborda. Y eso, en tiempos de wokismo y teorías demudadas en mercadotecnia emocional, es radical.

Links a sus conferencias:

After the End of Art: Lecture by Alenka Zupančič at Yale

Alenka Zupančič – Disawoval

Alenka Zupančič / Freud and Artificial Intelligence


[i] Jacques Marie Émile Lacan fue un psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis, sobre la base de la experiencia

[ii] Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

[iii] Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán, considerado como el más notable del Idealismo alemán y el último de la Modernidad, llamado incluso la “conciencia de la Modernidad”

[iv] Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, compositor musical y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.

[v] Alain Badiou es un filósofo francés conocido por su intento de renovar el concepto de verdad, sujeto y política de una manera radicalmente contemporánea. A veces se le clasifica con pensadores “posmarxistas” o “posestructuralistas”, aunque rechaza la mayoría de los aspectos del relativismo posmoderno. En cambio, argumenta que las verdades existen, pero no provienen de Dios, la naturaleza ni la autoridad establecida, sino que surgen de los acontecimientos.

[vi] Kitsch se refiere a un estilo artístico o estético pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto, a menudo asociado con la cultura popular y comercial. El término proviene del alemán y originalmente significaba “basura” o “desperdicio”. Se caracteriza por ser excesivo, sentimental o barato, y a menudo busca apelar a los sentimientos de manera comercial. A pesar de su connotación negativa, también puede interpretarse como una forma de expresión creativa que reivindica lo inusual o excéntrico. 

[vii] Ljubljana School of Psychoanalysis es un conjunto de pensadores y prácticas intelectuales que se formaron en Eslovenia (entonces parte de Yugoslavia) a finales de los años 70 y principios de los 80 alrededor de la Society for Theoretical Psychoanalysis. El rasgo distintivo de esta escuela es su intento de combinar la filosofía idealista alemana (particularmente Georg Wilhelm Friedrich Hegel), el marxismo teórico, y el psicoanálisis lacaniano (la obra de Jacques Lacan) como instrumento para comprender fenómenos culturales, ideológicos, políticos y sociales contemporáneos

[viii] Rastko Močnik es un sociólogo, psicoanalista, teórico literario, traductor y activista político esloveno. Es considerado uno de los cofundadores de la escuela de psicoanálisis de Ljubljana.

[ix] Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres. Imparte filosofía continental, psicoanálisis, teoría política, estudios culturales, crítica cinematográfica, marxismo, hegelianismo y teología.

[x] Mladen Dólar es un filósofo, psicoanalista, teórico cultural y crítico de cine esloveno.

[xi] Miran Božovič es un doctor en filósofo y psicoanalista esloveno licenciado en literatura comparada por la Universidad de Ljubljana.

[xii] Eva Dolar Bahovec es una filósofa y teórica eslovena, profesora de filosofía en la Universidad de Liubliana y una figura clave dentro de la Escuela Lacaniana de Liubliana. Su trabajo se centra en la filosofía contemporánea, los estudios de la mujer, el psicoanálisis y la teoría feminista.

[xiii] https://es.scribd.com/document/360080931/Zupancic-E-tica-de-lo-real-Kant-Lacan

[xiv] https://www.are.na/block/20760028

[xv] https://pdfcoffee.com/2003-zupani-shortest-shadowpdf-pdf-free.html

[xvi] https://www.docdroid.net/YRIt6PX/what-is-sex-pdf

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER