Ada María Elflein: una literata expedicionaria

Ada María Elflein, única hija del matrimonio entre Ernest Alwin Elflein y Elena Schwarz (dos inmigrantes alemanes), nació en Buenos Aires el 22 de febrero de 1880. Por sus padres conoció la cultura europea y los idiomas francés e inglés, además del alemán, y por sus estudios primarios y secundarios aprendió a querer la tierra que la vio llegar al mundo y su historia. Estas dos vertientes de su infancia y adolescencia alimentaron su literatura, en la que Andersen, D’Amicis, Madame de Beaumont tuvieron un lugar de privilegio, del mismo modo que las acciones patrióticas de San Martín, Belgrano y Güemes.

Se graduó, con honores, de maestra y bachiller en el Colegio Nacional Central, Seccional Norte (el actual Colegio Nacional de Buenos Aires) en 1900. Debido a sus méritos como estudiante y a su poliglotismo, su primer trabajo fue el de traductora del General Bartolomé Mitre. Paralelamente, fue profesora de los hijos de Vicente Fidel López, una experiencia que le encendió la chispa literaria. De ahí saltó al cuerpo de redacción de La Prensa, donde durante quince años llenó el folletín dominical con sus relatos históricos y tradicionalistas, empezando el 30 de abril de 1905 (publicó más de 2000 artículos periodísticos y 300 cuentos).

Esta prolífera escritora, siguiendo los pasos de la peculiar Eduarda Mansilla (precursora en cuentos infantiles) editó sus “Cuentos” en 1880, adentrándose en ese mundo mágico. Fue una pionera en contar historias populares con un toque de locura. Escribió ensayos, alguna comedia desternillante, cuentos argentinos extraños y leyendas que siguen causando cierto escozor. Su talento periodístico la llevó a ser la primera mujer en la Academia Nacional de Periodismo.

Entre 1913 y 1919, viajó por Argentina con el extravagante Centro Mary O. Graham, liderado por el excéntrico Francisco P. Moreno. En esos viajes épicos desde Jujuy a Río Negro la acompañaron Sara Abraham de Balerdi (una educadora y escritora argentina, pionera feminista) y Mary A. Kenny (una maestra sanjuanina de origen irlandés, quien fue una aliada inseparable de Ada hasta el final de sus días terrenales).

Elflein, movida por una curiosidad que rayaba en lo obsesivo, viajaba también para contagiar su pasión a otras mujeres. En su obra “Camino de Montaña” escribió: “Si alcanzamos buen éxito, podrán estimularse otros grupos que deseen llevar a cabo parecidos paseos, saludables e instructivos, por los sitios históricos o simplemente pintorescos del territorio argentino. A mi juicio, esta es una forma eficientísima de educación física y moral: la mujer extiende sus propios horizontes, adquiere conocimientos geográficos valiosos, comprende y se vincula más al alma nacional y desarrolla energías que son fuerzas vitales, latentes en todas las mujeres condenadas por ambientes de ficción o por necesidades profesionales, a vivir ovilladas durante meses o años, en las ciudades, en las aulas o en oficinas.”

En su ante último viaje, relatado en su libro “Por los pueblos serranos”, insistió con su concepción emancipatoria antipatriarcal, rubricando: “me guiaba en este viaje –como en los anteriores- el interés de animar a nuestras mujeres a deponer sus temores y lanzarse a viajar, no diré solas, pero de a dos o tres, o cuatro, independientes y movedizas, olvidadas de prejuicios y falsos escrúpulos, valientes, briosas y alegres”.

Murió a sus 39 años, víctima de una nefritis aguda, el 24 de julio de 1919 en Buenos Aires y fue enterrada junto a sus padres en el Cementerio Alemán de esa misma ciudad. En su fugaz existencia, Ada, nos regaló un montón de historias increíbles como: “Leyendas argentinas” (1906), “Del pasado” (1910), “Cuentos de la Argentina” (1911), “Tierra Santa” (1912), “Paisajes cordilleranos” (1917) y “La partida” (1918), además de cuentos mágicos como: “La cadenita de oro” (el primero en La Prensa) y “El mensajero de San Martín”, entre otros.

Ada María Elflein fue una fémina extraordinaria e inigualable que eligió un camino personal de acercamiento a la realidad que recuperaba el pasado, pero desde una perspectiva tan propiamente subjetiva como contemporánea, haciendo de la suya una literatura laudable de ser venerada por los siglos de los siglos, Amen(la).

+

Links sobre Ada María Elflein

Proyecto literario sobre la vida y la obra de la escritora y periodista argentina A. M. Elflein:  https://adamariaelflein.blogspot.com/

“Paisajes Cordilleranos”: https://issuu.com/bcra/docs/bcra-bt-geografia_0354

“La Patria”: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/00074708/001/00074708.pdf

“Cuentos”: https://www.archivoelflein.ar/items

Ensayo de Dolores M. Comas de Gyembe sobre la obra de Ada María Elflein: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14918/05-comas-de-guembe.pdf

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER