Rosi Braidotti: nómade, posthumana y cartógrafa de diferencias

Nacida en Latisana, Friuli, el 28 de septiembre de 1954, Rosi creció en un territorio donde las fronteras son porosas y las lenguas se rozan. Hija mayor con un hermano y una hermana, la vida la puso a prueba temprano: en 1970, con apenas quince años, subió a un barco rumbo a Australia, dejando atrás abuelos, primos y amistades. Cuarenta días de viaje, un inglés inexistente y mareos como salvavidas. Melbourne la recibió áspera: suburbios hostiles, desprecio hacia los italianos y la experiencia formativa de ser migrante. Esa herida se transformó en brújula filosófica y en materia primera de su invento conceptual: el nomadismo.

Graduada en Filosofía en Canberra en 1977 con Medalla Universitaria y Premio Tillyard, Braidotti continuó su formación en París, donde se doctoró en la Sorbona en 1981. Rodeada de Foucault, Barthes, De Beauvoir, Irigaray y, sobre todo, Deleuze, su cómplice en mapas conceptuales y fugas teóricas, fue tejiendo un pensamiento que no se detiene: Princeton, Florencia, Londres… y finalmente Utrecht, donde combina cátedras, centros y redes con ideas imposibles de domesticar.

Contra el Hombre con H mayúscula
Durante siglos, la filosofía vendió la ilusión de un “código maestro” que explicaba al Hombre: blanco, heterosexual, europeo, ilustrado. Cadáver conceptual que aún deambula por manuales de ética. Braidotti le cavó la tumba. Su apuesta: ecofilosofía, otredad positiva, multiplicidad afirmativa.
“La identidad no es cárcel: es viaje sin mapa fijo”, afirma mientras reescribe el concepto de sujeto. El nómade braidottiano no se instala; pasa, conecta, se reinventa. Nomadismo es política viva, resistencia contra la estasis.

Nomadismo como coreografía
El sujeto nómade de Braidotti no viaja en Jetstar ni hace turismo intelectual: se desplaza, se transforma, multiplica. Identidad en fuga, subjetividad coreográfica, resistencia contra moldes rígidos. Heridas migrantes, exilios y desplazamientos devienen estrategias vitales y teóricas.

Devenir animal
“Volverse animal” no implica abrazar zorros ni patos: es estrategia feminista, ética de interdependencia y desmontaje del supremacismo humano que sostiene patriarcado y capitalismo. La vulnerabilidad se transforma en materia prima de potencia colectiva.

Posthumanismo sin apocalipsis
Olvidemos los cyborgs de feria y los chips bajo la piel. Lo posthumano es cuestionar el antropocentrismo, desmontar jerarquías y aceptar que somos híbridos, rizomáticos, interdependientes. Sujetos en devenir, alianzas insospechadas entre humanos, no humanos, máquinas y territorios. Filosofía afirmativa, no apocalíptica.

Coreografías políticas
Braidotti no solo produce libros —como “Nomadic Subjects” o “Posthuman Knowledge”, que suenan a manifiestos—, sino redes, escuelas y trincheras feministas:

ATHENA: bibliografías feministas que articulan universidades que fingían que las mujeres no existían.

NOISE: epistemología de la interferencia, método de incomodar el canon y hacer ruido en la academia.

Filosofía con afecto
En 1998 se casó con Anneke Smelik, profesora de artes visuales y compañera de vida. Filosofía + amor = gesto político y erótico, alianza invencible contra el tedio patriarcal. Generosidad académica como práctica concreta, rara, casi ciencia ficción.

Conclusión
Rosi Braidotti no ofrece certezas, sino brújulas para perderse. Sus mapas no marcan rutas fijas: señalan fugas, alianzas inesperadas y devenires posibles. En un mundo de muros, fronteras y categorías rígidas, su nomadismo se convierte en arma de resistencia y en gesto de futuro. Su pensamiento nos recuerda que atravesar diferencias no es riesgo, sino potencia, y que redefinir lo humano y la convivencia con otras especies es una tarea imprescindible para resistir tanto al supremacismo patriarcal como al de especie.

Links:

Rosi Braidotti en el CCCB:

Rosi Braidotti “Intelligence, Affirmative Ethics and the Anti-fascist Life”:

Rosi Braidotti, “Posthuman Knowledge”:

20 frases de Rosi Braidotti sobre el posthumanismo: https://blogs.uoc.edu/humanitats/es/frases-rosi-braidotti-lo-posthumano-cccb/

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER