Nair de Teffé: la primera caricaturista

Nair de Teffé von Hoonholtz nació el 10 de junio de 1886 en Petrópolis (Imperio de Brasil), hija del almirante Antônio Luís von Hoonholtz  (primer barón de Teffé) y Maria Luís Dodsworth (baronesa de Teffé), y hermana de Álvaro, Óscar y Otávio von Hoonholtz; todos nietos por parte de padre de Friedrich Wilhelm von Hoonholtz (conde von Hoonholtz, un oficial militar prusiano que sirvió en el Ejército Imperial Brasileño) y por parte de madre sobrinos de Jorge João Dodsworth, (segundo barón de Javari), y primos de Maria Leocádia Dodsworth (condesa de Frontin).

Nair vivió su infancia entre chismes palaciegos en Río de Janeiro y Petrópolis (la residencia que la vio llegar al mundo y donde la Familia Imperial Brasileña pasaba sus veranos) hasta que con su parentela directa se mudó a Francia. Pasó su adolescencia entre París, Marsella y Niza, regresando a Brasil en 1906. En 1909, publicó su primer trabajo en la revista Fon-Fon bajo el seudónimo de Rian (“Nair” al revés). Luego, sus dibujos aparecieron en las extravagantes revistas brasileras O Binóculo, A Careta, O Malho, O Ken y da Semana, y en las francesas Fantasie, Femina, Excelsior y Le Rire, y, también, en los periódicos brasileños Gazeta de Notícias y Gazeta de Petrópolis. Tenía una mano veloz, con la cual capturaba la esencia de la gente. Sus caricaturas, a menudo políticas y mordaces, ridiculizaban a altos dirigentes y a la vieja aristocracia, arbitrio gracias al cual supo ser atacada por la élite no solo el contenido, sino por ser ella: una noble díscola.

Caricatura de Rui Barbosa por Nair Teffé

En 1913, la susodicha dejó de trabajar como caricaturista cuando se casó con el entonces presidente, el mariscal Hermes da Fonseca[i]. Durante sus días como primera dama, hizo del Palacio de Catete (residencia presidencial) un centro cultural, el cual albergó veladas guitarreras que supieron sulfurar a la alta sociedad carioca hasta más que sus sarcásticas ilustraciones. En 1914, Nair, organizó un recital para presentar “Corta Jaca”, un maxixe[ii] compuesto por Chiquinha Gonzaga[iii], actuación que, al día siguiente, causó un revuelo soberbio entre los conservadores de abolengo, siendo Ruy Barbosa[iv] (uno de los padres de la Primera República) el crítico principal de su cabildeo por haber promovido música popular dentro del recinto ministerial, contrariedad que poca importancia para la consorte del primer mandatario del país tuvo, pero a quien le dedicó una caricatura que a la historia devino.

Poco después del tragicómico escándalo, su amado dejó la presidencia y volaron a Suiza donde residieron hasta 1921, cuando, una vez finalizada la Gran Guerra, regresaron a Brasil. A poco de llegados y de comenzado el año siguiente, Nair participó en la Semana del Arte Moderno[v], dejando su impronta en el acontecimiento cultural que cambió la modernidad artística de su tierra natal, y que le valió que seis años más tarde fuera elegida presidenta de la Academia de Ciencias y Letras de Petrópolis. Una década después de haber vuelto a su país, fundó el teatro Cinema Rian frente al mar en Copacabana, misma en la ciudad que la había gozado como primera dama y que la vio fallecer justo el día de su 95.º cumpleaños a causa de una infección pulmonar.

Nair de Teffé fue una fémina sine qua non, un espíritu libre que tenía la capacidad de desguarnecer la substancia primera de las personas con apenas una mirada y con una suma de puntos seguidos retratar su inherencia, y que sabía reconocer el ARTE en cualquiera de sus más sutiles formas, dejando de lado todo prejuicio clasista o convencionalismo cualquiera. Con su estilo único contribuyó no solamente a la cultura brasilera sino a la occidental entera. Prodigiosa hasta la pasmosidad, esta artista carioca es una de las estandartes magnánimas que el siglo XX nos supo proporcionar. Bendita seja sua existência, sua satirização gráfica da humanidade e sua compreensão da arte em cada uma de suas possíveis expressões (Bendita sea su existencia, su satirización gráfica de la humanidad y su comprensión del arte en cada una de sus posibles expresiones).

Links a entrevistas a Nair de Teffé:

https://www.facebook.com/watch/?v=987952826524599

https://www.facebook.com/watch/?v=581375731392718

https://www.facebook.com/watch/?v=977274297065940

Link a la obra de Nair de Teffé:

https://atom-mhn.museus.gov.br/index.php/nair-de-teffe

https://es.artsdot.com/@/Nair-De-Teffe-Von-Hoonholtz

+

[i] Hermes Rodrigues da Fonseca (São Gabriel, Río Grande del Sur, 12 de mayo de 1855 – Petrópolis, Río de Janeiro, 9 de septiembre de 1923) fue un político y militar brasileño. Era sobrino de Deodoro da Fonseca, el primer Presidente de Brasil. Ocupó el puesto de Ministro de Guerra en 1906 y, en 1910, fue elegido Presidente constitucional de Brasil, ocupando el cargo hasta 1914. Rodrigues se encontraba de visita en Portugal cuando ocurrió la Revolución del 5 de octubre de 1910, la cual puso fin a la monarquía portuguesa.

[ii] El maxixe, hispanizado como machicha (y también conocido como tango brasileño), es un tipo de danza de salón que se baila en pareja. El término define tanto a la forma de bailarlo como a la forma musical. Estaba de moda entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX, contemporánea de la polka y de los orígenes del choro y contó con compositores como Ernesto Nazareth, Pixinguinha y Pattapio Silva. La compositora más prominente de maxixes fue Chiquinha Gonzaga.

[iii]Francisca Edwiges Neves Gonzaga (Río de Janeiro, 17 de octubre de 1847 – 28 de febrero de 1935) una compositora, pianista y directora de orquesta brasileña, que fue la primera mujer en componer y tocar choro, autora de la primera marcha de carnaval (Ô Abre Alas, 1899) y también la primera mujer en dirigir una orquesta en Brasil.

[iv]Ruy Barbosa de Oliveira (Salvador de Bahía, 5 de noviembre de 1849 – Petrópolis, 1 de marzo de 1923) fue escritor, jurista y político brasileño, diputado, senador, ministro de finanzas e impuestos y diplomático. Se postuló sin éxito para la presidencia de Brasil en 1910 y nuevamente en 1919. Tras su participación en la Conferencia de La Haya de 1907 fue conocido como el “Águila de La Haya”.

[v]El evento, encabezado por un grupo de artistas e intelectuales de la época, revolucionó las artes brasileñas en todos sus aspectos y se convirtió en parte esencial de la historia y la cultura del país. Tuvo lugar en el Teatro Municipal de la ciudad de São Paulo y mezcló literatura, música, artes visuales, fotografía y teatro, y rompió con el tradicionalismo imperante e influyó y transformó todo un movimiento artístico en el país, convirtiéndose en el mayor icono del modernismo brasileño. El evento produjo una ruptura en el estilo literario de la época e introdujo varios elementos perturbadores en los libros que surgieron después del hecho histórico que marcó el inicio del modernismo en Brasil y guió todo un referente cultural del siglo XX. Hubo una ruptura con el pasado que produjo componentes innovadores, como la renovación del lenguaje y la búsqueda de la experimentación y la libertad.  El “Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil” (Manifiesto da Poesia Pau-Brasil) y el “Manifiesto Antropófago” (Manifesto Antropófago), de Oswald de Andrade, y la novela “Macunaíma”, de Mário de Andrade, fueron catalizadores de esas transformaciones. El evento fue dirigido y asistido por varios nombres ilustres de las artes nacionales que crearon nuevos paradigmas sociales en el arte, la cultura y el lenguaje, todo ello basado en un modelo más original, libre y nacional, acabando con las ataduras del clásico europeo. Entre ellos, los integrantes del “Grupo de Los Cinco” (Grupo dos Cinco), grupo de artistas que encabezó la Semana de Arte Moderno en Brasil, formado por las pintoras Anita Malfatti y Tarsila do Amaral, y los escritores Menotti Del Picchia, Oswald de Andrade y Mario de Andrade.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER