Helen Hester: la pensadora xenofeminista

Respira teoría como quien respira glifosato: una mezcla de patriarcado pulverizado, neón académico y perfume digital. Filósofa, escritora, docente, investigadora, activista británica contemporánea: una hacker del pensamiento, una obrera del tiempo, una XX que, en lugar de procrastinar frente a la pantalla, la desmonta. Miembro de Laboria Cuboniks[i] (esa célula ciborg que en 2015 lanzó una bomba disfrazada de manifiesto, “Xenofeminismo. Una política por la alienación”[ii]un panfleto para arqueólogas del colapso, un texto que invita a usar la tecnología —esa misma que nos domestica, nos vigila, nos anestesia— como herramienta de fuga), no se cansa de postular: “Si la naturaleza es injusta, cámbiala. Si el género te oprime, reescríbelo en código abierto.”

I. Biografía en movimiento
Helen Hester (Grays, Essex, 1983) enseña Género, Tecnología y Política Cultural en la Universidad de West London. Habita el borde donde las máquinas respiran y los cuerpos laten. Su investigación desdibuja los límites entre cable y piel. Examina cómo los sistemas tecnológicos moldean el deseo, el cuidado, la reproducción y el trabajo.
Es autora de “Beyond Explicit: Pornography and the Displacement of Sex”[iii], coeditora de “Dea ex Machina”[iv] y curadora de la serie “Sexualities in Society”[v]. Sus libros no son tratados: son manuales para aprender a tocar el mundo con nuevos sensores. Mapas de la carne, guías para reprogramar el placer y desmontar el humanismo que pretende moralizarlo todo.

II. Laboria Cuboniks y la herejía de lo xeno
“Lo xeno” —esa grieta que descompone lo humano— no es lo ajeno: es el punto donde la identidad se desborda y el deseo se recompila. La xenosexualidad no es fetiche ni rareza: es erotismo expandido, deseo sin taxonomía. El xenofeminismo no promete revolución: la ejecuta en código. No borra el género, lo hackea. No niega la diferencia, la convierte en trinchera.
Hester hereda la chispa de Shulamith Firestone[vi] y la actualiza: la biología no es destino, el cuerpo no es naturaleza, es interfaz. Su apuesta es radical: no volver a lo orgánico sino profanar la máquina, hacer del código un territorio erótico y de la alienación, un arte de resistencia.

III. Tecnología: ese espejo roto
Karen Barad[vii] dijo que la tecnología produce performativamente individuos. Hester lleva esa idea al extremo: un espéculo, una palabra, una ley, un algoritmo —todo fabrica realidad—.
La tecnología no es neutral ni exterior. Es ontología materializada. Define qué cuerpos importan, cuáles se difuminan fuera del marco. Por eso, el gesto xenofeminista no busca destruir la máquina sino refuncionalizarla: tomar el código, el maquillaje, la red, el espéculo y hacer con ellos algo más. “La tecnología es un proceso sujeto a luchas de control”, postula. Por eso, el feminismo, para ella, no es solo crítica: es ingeniería política del mundo.

IV. Después del trabajo
En “Después del trabajo”[viii], escrito junto a Nick Srnicek[ix] (su cómplice vital y teórico), Hester analiza la fatiga global con bisturí conceptual. “Lo que llamamos tiempo libre no es más que tiempo para recuperarnos del trabajo”, sostiene. El neoliberalismo convirtió el descanso en apéndice de la productividad. Pero ¿y si el ocio fuera otra cosa? ¿Si no sirviera para recargarnos sino para desobedecer?
La propuesta no idealiza el retorno a lo natural: imagina una economía del cuidado donde la automatización libere tiempo, no lo expropie. Un mundo donde la dignidad no dependa de vender el cuerpo ni el minuto, sino de compartir el tiempo.

V. Alienarse para pensar
Alienarse, en su léxico, no es perderse, sino verse desde afuera. Distanciarse críticamente del presente para reconocer que lo personal es político y que nuestras fatigas diarias son síntomas estructurales.
La alienación, reprogramada por Hester, se vuelve método: un ejercicio poético de desdoblamiento. Una práctica para seguir existiendo sin reproducir las lógicas que nos devoran. Alienarse como forma de respirar fuera del molde.

VI. Música, cine, bits y afectos
En sus últimas entrevistas —Loving the Alien[x]MONDIACULT[xi]—, Hester explica su mirada sobre la música y la tecnología como territorios políticos. La música, apologiza, es una tecnología afectiva: una máquina de comunidad, de vibración, de revuelta.
El glitch[xii], el punk[xiii], el Riot Grrrl[xiv] son más que géneros: son prácticas de hackeo sensible. Pero advierte: ninguna tecnología es inocente. Todo depende del uso, de quién escribe el código, de quién se atreve a torcerlo.

VII. Hester en pocas palabras (o en muchas)
No hay dogmas en su pensamiento, hay procesos. Interferencias. Prototipos.
Su filosofía no ofrece respuestas: diseña protocolos. Piensa el feminismo como ingeniería, la política como laboratorio, la tecnología como ética aplicada.
Sabe que no hay un afuera del sistema, pero hay modos de implosionarlo desde dentro. Que la alienación puede ser motor. Que el trabajo puede ser abolido sin que se extinga el sentido. Que el cuerpo —como la palabra— puede reescribirse hasta el infinito.
No hay certezas, solo invitaciones: a pensar, a desobedecer, a reprogramar la sensibilidad. Su horizonte es raro. Y raro, hoy, es lo más urgente.

Conclusión
Helen Hester nos deja una brújula, no un mapa. Un gesto, no una doctrina. Su xenofeminismo es potencia: una invitación a repensar los cuerpos, los afectos y las máquinas como territorios en disputa. Donde el sistema impone clausura, ella abre desvíos. Donde la alienación parece condena, ella la transforma en posibilidad.
Su pensamiento no consuela: activa. Nos incita a habitar lo desconocido, lo xeno, lo que aún no tiene nombre.
Porque el futuro —si es feminista— será necesariamente raro, mestizo, interdependiente y tecnológicamente encarnado.


[i] Laboria Cuboniks: Colectivo polimorfo xenofeminista formado por Diann Bauer, Helen Hester, Amy Ireland, Patricia Reed, Katrina Burch (a.k.a Yonneda Lemma; Ica-rina Mali Burch) y Olivia Lucca Fraser. Sustentada en una vigorosa reivindicación del racionalismo y el anti-humanismo, Laboria Cuboniks es una criatura multifacética que navega los campos del arte, el diseño, la arquitectura, la filosofía, el tecnofeminismo, los estudios sexuales, la música digital, la traducción y la escritura, así como experimentos con algoritmos evolutivos y teoría política poscibernética.

[ii] Xenofeminismo. Una política por la alienación: https://laboriacuboniks.net/manifesto/xenofeminism-a-politics-for-alienation/

[iii] Beyond Explicit: Pornography and the Displacement of Sex: https://archive.org/details/beyondexplicitpo0000hest

[iv] Dea ex Machina: https://es.scribd.com/document/266742299/Dea-Ex-Machina

[v] Sexualities in Society: https://www.routledge.com/Sexualities-in-Society/book-series/ASHSER1428?srsltid=AfmBOopV982dtC-JnL9NF9TbFLho17QwFIVLaUr5s0c8jlcPXnh5zVHu

[vi] Shulamith Bath Shmuel Ben Ari Feuerstein (Ottawa, 7 de enero de 1945-Nueva York, 28 de agosto de 2012), conocida como Shulamith Firestone, fue una escritora y activista feminista canadiense-estadounidense, figura importante en la historia del feminismo radical y la segunda ola del feminismo. Fue cofundadora de los grupos feministas radicales New York Radical Women, Redstockings y New York Radical Feminists.

[vii] Karen Michelle Barad, también conocida como Karen Barad (29 de abril de 1956) es una persona dedicada al campo de la física a quien se le atribuye la creación de la Teoría del Realismo Agencial. Sus líneas de investigación se relaciona a los nuevos materialismos y la teoría feminista de Estados Unidos. Enseña estudios feministas, filosofía e historia de la conciencia en la Universidad de California. Ha desarrollado el concepto de “realismo agencial” e “intra-acción”.

[viii] Después del trabajo: https://es.scribd.com/document/769065713/Despues-Del-Trabajo-Helen-Hester-Nick-Srnicek

[ix] Nick Srnicek (1982) es un escritor y académico canadiense. Actualmente es profesor de Economía Digital en el Departamento de Humanidades Digitales en el King’s College London. Srnicek está asociado con la teoría política del aceleracionismo y una economía posterior a la escasez.

[x]Loving the Alien” fue el nombre de una exposición de arte contemporáneo que exploraba la idea de la alteridad y los límites de la identidad, tomando su título de una canción de David Bowie. La exposición presenta obras de artistas como Sandra Mujinga, Anne Duk Hee Jordan, Mari Katayama y Ovartaci para cuestionar las nociones de lo propio y lo ajeno, lo propio y lo foráneo. 

[xi] MONDIACULT es la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, que se celebra cada cierto número de años para definir la agenda cultural global. MONDIACULT reúne a Estados miembros, organizaciones y sociedad civil para debatir y establecer líneas de acción en temas como los derechos culturales, la cultura digital, la economía creativa y la integración de la cultura en el desarrollo sostenible.

[xii] Glitch se refiriere a un defecto o error en sistemas informáticos o mecánicos. Es un concepto artístico y musical que utiliza estos fallos con fines creativos.

[xiii] El punk es un movimiento musical y cultural de finales de los años 70, que surgió como rebelión contra el rock progresivo de la época, caracterizado por su música cruda y minimalista, y una estética visual rebelde y contracultural. Sus seguidores se distinguen por una actitud independiente y crítica contra la autoridad y las normas sociales, promoviendo ideas como el anarquismo, la autogestión y la protesta.

[xiv] Riot Grrrl fue un movimiento feminista, punk y radical que surgió a principios de los años 90 en el noroeste de Estados Unidos, principalmente en Olympia, Washington. Utilizando una combinación de música, fanzines y activismo político, el movimiento creó un espacio seguro para que las mujeres desafiaran el sexismo, el acoso y las actitudes patriarcales en la escena punk y la sociedad en general. Bandas como Bikini Kill y Bratmobile, y figuras como Kathleen Hanna, fueron clave en la difusión de sus ideas revolucionarias, que abordaban temas como la violación, el racismo y la autonomía femenina.

Ultimos Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

TE PUEDE INTERESAR

    SUSCRIBITE AL
    NEWSLETTER